Categorías
Cuidado Proactivo

¿Te realizaste la Mamografía?

Durante esta semana varias empresas como se han sumado a sensibilizar a sus trabajadoras y trabajadores en relación al Cáncer de Mama así aportar a lograr mejores acciones de promoción de factores protectores, pesquisa precoz y autocuidado.

Si bien el #DíaMundialdelCáncerdeMama,  se conmemora el 19 de Octubre de cada año, tenemos todo el mes rosa para seguir apoyando esta causa, donde es relevante conocer:

– Ca de Mamá mantiene la primera causa de incidencia y muerte en mujeres

– Datos de Fonasa de 2023 de 7503 mujeres con Ca Mama el 77% tiene más de 50 años

– Durante 2020 de 1657 muertes por Ca de Mama, 13 casos eran masculinos (no se libran los Hombres)

– Solo 10% es hereditario (nos liberamos quienes no tenemos antecedentes familiares: NO)

La promoción en salud del cáncer, en general tiene su base en un conglomerado de enfermedades con factores de riesgo comunes a las enfermedades crónicas no transmisibles; alimentación poco saludable, sedentarismo, consumo excesivo de alcohol, tabaco otras ocupacionales y medioambientales.

Creo relevante un factor de riesgo presentes en Ca de mama es la terapia de sustitución hormonal: hoy cualquier mujer que quiera tomar terapia hormonal en menopausia DEBE REALIZARSE UNA MAMOGRAFIA PREVIA AL TRATAMIENTO, no a la automedicación.

Si bien el Carcinoma ductal representa el 70% de los cánceres y el carcinoma lobulillar un 7%, la introducción de la clasificación molecular basada en el análisis genómico ha permitido mejorar el manejo de esta enfermedad, siendo posible predecir el comportamiento de los diferentes subtipos Luminal  A  y B – Her2 positivos – Triple-negativos.  Cada uno de los subtipos anteriores posee marcadores como los receptores de estrógenos (RH) , progesterona, factor de crecimiento epidérmico (HER2) y Ki67 .  La combinación de estas características determina los diferentes tipos de tumor y orienta a un mejor tratamiento.

¿Auto palpación cómo y cuándo?

¿Mamografía sin receta?

¿Prestaciones GES – Ley Ricarte Soto con Trastuzumab – Fulvestrant – Pertuzumab – Palbociclid?

Recursos

Clasificación molecular https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082021000100017Recursos

https://www.superdesalud.gob.cl/difusion/665/w3-article-18790.html

GES https://www.superdesalud.gob.cl/difusion/665/w3-article-18790.html

Quien accede a Trastuzumab  – https://www.superdesalud.gob.cl/difusion/665/w3-article-18156.html

Revisión actualizada 02 Octubre 2024 Cámara Diputados  chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=328735&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION

Categorías
MORDEDURAS POR ARAÑA DE RINCÓN PREVENCIÓN

LOXOCELISMO. Mordeduras por Araña del Rincón.

CONTEXTO

Las mordeduras por arácnidos en Chile son un problema importante de salud, en especial con el aumento habitual durante los meses de octubre a febrero. Todas las arañas en Chile tienen la capacidad de producir sustancias tóxicas que pueden dañar los tejidos, pero solo existen dos consideradas peligrosas para el ser humano; Loxoceles Laeta, conocida como araña del rincón y Latrodectus Mactans; nombrada como araña del trigo, viuda negra o del poto colorado.

El loxoscelismo es el cuadro tóxico producido por el veneno que inyectan la araña Loxosceles Laeta. El cuadro clínico se caracteriza por necrosis cutánea, que en un bajo porcentaje se asocia a manifestaciones sistémicas graves que pueden llevar a la muerte de la persona.

No hay exámenes específicos para su diagnóstico, es importante tener el antecedente del episodio de mordedura, idealmente contar con el ejemplar de la araña y la presentación clínica (signos y síntomas)  de la persona.

COMO RECONOCERLA

Loxosceles Laeta se ubica mayoritariamente desde la primera a la octava región. Su cuerpo se caracteriza por la ubicación horizontal de los quelíceros; aparato mordedor por donde inyectara el veneno. La araña adulta es de color café parduzco, cuerpo piloso, de acuerdo a su edad, este alcanza un centímetro de largo y sus patas pueden llegar a los cuatro centímetros. Posee tres pares de ojos dispuestos en triángulo. Otra característica, es que produce mudas o eccidis, al encontrar estos exoesqueletos detrás de cuadros o muebles, nos advierte de su presencia.

• Habita en el interior de las casas, en lugares secos y oscuros. De hábitos nocturnos, más activa en verano.  Es muy rápida para correr, siempre escapa de la luz, escondiéndose en lugares oscuros, ropa colgada en pared, zapatos, cajas.

CUADRO CLÍNICO

El veneno de esta araña es alto en proteínas, tiene capacidad de necrosar la piel y producir daño en importantes órganos del cuerpo, como a nivel renal, hepático o cerebral. Los signos o síntomas que puede producir está determinado por la extensión y la profundidad de la lesión cutánea, la cantidad de veneno inyectado y la eventual difusión al sistema circulatorio con daño sistémico.

Existen dos cuadros asociados a la mordedura: el loxoscelismo cutáneo (84%) y el loxoscelismo cutáneo visceral (16%).

Loxoscelismo cutáneo: puede evolucionar desde la zona de la mordedura en tres a cuatro días con enrojecimiento, dolor, edema, con una placa livedoide: un halo (círculo) de vasoconstricción azul gris alrededor del sitio de la mordedura, evolucionando a la semana a una lesión necrótica (tejido muerto). Podrá existir cicatrización espontanea a seis semanas o requerir en algunos casos una cirugía para injerto.

Loxoscelismo cutáneo – visceral: se produce cuando el veneno alcanza la circulación sistémica, ejerciendo un gran poder hemolítico (destrucción de los glóbulos rojos). El cuadro clínico se inicia con loxoscelismo cutáneo, pero alrededor de las 12- 24 horas posterior a la mordedura, se inician síntomas, signos y complicaciones derivadas principalmente de esta destrucción: fiebre alta, palpitaciones, náuseas, vómitos. En su evolución negativa hay anemia, ictericia, hematuria.

DIAGNÓSTICO

Se basa en el antecedente de la mordedura, el examen de la araña en los casos que es posible encontrar, las características de las lesiones y en su progresión. No existen exámenes de laboratorio que confirmen el diagnóstico. Los exámenes de laboratorio a evaluar (hemograma-sedimento de orina), van a confirmar el avance a un compromiso sistémico, en caso de estar alterados complementar con pruebas hepáticas y renales. El pronóstico está dado por la gravedad del compromiso sistémico, la edad (más grave en niños), la localización (más grave si la mordedura es en cabeza). Se debe controlar cualquier tipo de loxoscelismo durante las primeras 24 a 48 horas.

TRATAMIENTO

El manejo y terapia del paciente dependerán de; si tiene o no compromiso sistémico y del nivel de complicación de la lesión cutánea. Se complementa con uso de antihistamínicos, corticoides, antibióticos u otros medicamentos dependiendo de cada caso. Importante es el énfasis en la lesión cutánea con curaciones y observación de la evolución. Cualquier tratamiento de la lesión, se define en la consolidación de la placa necrótica.

PREVENCIÓN

  • Para evitar mordeduras, separar camas 10cm de muros.
  • No colgar ropas y toallas en muros o sacudir antes de su uso.
  • Mantener normas de aseo, higiene, orden de espacios y detrás de muebles.
  • Evitar que niños jueguen a las escondidas en closet.
  • Revisar la cama antes de acostarse.
  • Utilizar guantes y calzado adecuado para mover objetos apilados o acumulados por mucho tiempo, como cajas, ropa, materiales de construcción.
  • El uso de productos químicos debe ser cauteloso, ya que los arácnidos son resistentes a las sustancias utilizadas habitualmente para la eliminación de artrópodos intradomiciliarios. Lo que logramos con esta excesiva aplicación es matar su alimento, haciendo que acumule más veneno. Considerar formulaciones con efecto aracnicida y aplicarlas en los lugares sombríos y escondidos donde reside Loxosceles, en caso de su presencia.

EN CASO DE MORDEDURA

  • Lavado de la zona con agua y jabón.
  • Aplicar hielo no directo (bolsa), produce efecto vasoconstrictor evitando la rápida propagación del veneno
  • Lograr recolectar la araña.
  • Acudir al Servicio de Urgencia más cercano.

Fuentes: Guía para el Manejo de Mordedura de la Araña de Rincones – Loxosceles Laeta Chile.2016

Categorías
Estafas Telefónicas Prevención

Estafas telefónicas. Smishing/Vishing/ Phishing/SIM Swapping

 

 

Desde homólogos chilensis del estafador de Tinder a empresas inmobiliarias que solicitan códigos por WhatsApp para mostrar una casa, falsos ejecutivos, accidentes de tránsito con pagos para rescate de grúa, venta de productos en redes sociales con páginas de pago que se crean y se eliminan el mismo día, hasta el joven Chileno de 21 años que tuvo que vivir durante un mes en el aeropuerto de Bogotá, donde fue asaltado y estafado por un “amigo” con el cual viajó desde Chile. Diferentes tipos de delito que suceden todos los días, pero hay algunos que se mantienen en alza; son los intentos de estafas telefónicas.

Más allá de que la historia del joven chileno sorprenda y que su familia termine siendo estafada telefónicamente por aquel “amigo”, este tipo de delito se ha vuelto una situación casi sin control, donde diariamente las personas reciben llamados telefónicos, mensajería de texto o mail de diferente índole.  Casos extremos ya existen en otros países, donde con ayuda de la inteligencia artificial se logró copiar la voz de una pequeña, para extorsionar y pedir una importante suma de dinero a su madre.

Según datos Policia de Investigaciones (PDI), las regiones con mayor cantidad de casos de estafa telefónica son Metropolitana, O´Higgins, Valparaíso, Maule y Araucanía, para la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) la cantidad de denuncias se duplica cada año, siendo la portabilidad numérica no reconocida la que presenta mayor cantidad de reclamos.

Son diferentes técnicas que se utilizan hoy en día, las principales se producen por SMS – mensaje de texto (smishing) o por correo electrónico donde simula ser un remitente o una página web oficial (phishing), en ambos casos se busca la entrega de datos o que se logre descargar un archivo malicioso. La otra técnica por voz y vía telefónica (vishing), busca lograr suplantar identidades para robar información personal.

Otros tipos de estafas son el SIM swapping (clonación), donde se suplanta la identidad mediante la tarjeta SIM de un teléfono móvil por una insuficiente validación de datos por parte de la empresa.  Este tipo de estafa se produce cuando se reemplaza la tarjeta SIM Card de la misma compañía telefónica o al solicitar la portabilidad del número a una nueva compañía. La nueva SIM Card, en propiedad de los estafadores, se instala en un dispositivo distinto al de la víctima, luego comenzará a instalar aplicaciones del banco, retail o redes sociales que son utilizadas por el usuario. Teniendo ese acceso, puede solicitar el envío de las claves de verificación de dichas cuentas a través de un SMS, accediendo a ellas, defraudando no sólo al usuario en sus cuentas bancarias y de retail, sino que también puede estafar a los contactos de la víctima, pidiendo dinero a su nombre o utilizando su misma cuenta bancaria para hacer transferencias de dinero.

Otras técnicas utilizadas es el llamado telefónico de sonido único desde un código internacional, que busca que la curiosidad sea mayor que el juicio y al devolver la llamada se produce la estafa, cobrando aquella llamada de regreso.

La SUBTEL en conjunto con la Subsecretaría de Prevención del Delito y la Policía de Investigaciones (PDI), publicó hace algunos meses un plan de acción para paliar este tipo de eventos. Las acciones principales y la fiscalización corren por cuenta de ellos, pero también hay un deber de prevención de cada ciudadano; para que las personas tomen resguardo de las estafas, siempre buscando mayor seguridad de datos cuando se realicen transacciones.

También es una responsabilidad para todos, orientar a las personas mayores a los niños sobre la  existencia de este tipo de delitos. ¿Cómo prevenir?

  • Hoy con las nuevas tecnologías hacen casi imposible que no exista señal telefónica por lo mismo al darse cuenta que se queda sin señal o que la SIM no funciona, contacta a tu compañía, puedes sospechar de que se haya restablecido la línea en otro dispositivo.
  • Si te das cuenta de que fuiste víctima de SIM Swaping revisa tus cuentas bancarias y cambia todas tus contraseñas.
  • No contestes correos, ni mensajería que no conoces.
  • Nunca entregues códigos de verificación, ni familiares o amigos.
  • Verifica números telefónicos de entidad bancaria en sitios oficiales.
  • Mantén tu celular con clave y en caso de WhatsApp configura autentificación dos pasos (Configuración-Cuenta-Verificación dos pasos- crea clave – respalda por mail)
  • Mantén perfiles de redes sociales en modo privado.
  • No utilices las mismas contraseñas.
  • Todas las redes sociales o mensajería que se produce en ellas están cifrados, no así el WIFI, prefiere realizar operaciones en tu celular usando datos móviles.
  • Existe en los equipos otras opciones de WhatsApp por ejemplo de proteger la dirección IP en las llamadas, para dificultar que personas deduzcan ubicación, pero se reduce la calidad de la llamada. (Pasos: Configuración-Avanzada)
  • Utiliza aplicaciones para identificar llamadas como: Truecaller.

Quieres saber mas https://www.subtel.gob.cl/estafas-telefonicas/

Categorías
Comunicación de Riesgo Desastres

Comunicando el Riesgo

Las emergencias, desastres y enfermedades son inevitables, pero es posible prevenir y prepararse para regular sus efectos. Evitar pérdidas humanas, materiales o económicas, es el compromiso de las autoridades de la salud, por tanto, deben organizar una respuesta eficaz en el menor tiempo posible, siendo la información y la comunicación la clave en la respuesta.

Las bases de la comunicación de riesgo se establecen en diversos instrumentos o normativas, como el Reglamento Sanitario Internacional, instaurado en la Cuarta Asamblea Mundial de la Salud en 1951, el cual se orientaba a enfermedades que en aquellos años se llamaban “enfermedades cuarentenables”. Con el avance de los años y de acuerdo con el aumento de los viajes y el comercio internacional, así como la aparición, reaparición y amenazas de enfermedades junto a otros riesgos para la salud pública, una de las capacidades básicas que los países comprometen a desarrollar a fin de prevenir la propagación de las enfermedades; es la comunicación de riesgo.

La Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2016), contribuye a establecer orientaciones para responder a situaciones de emergencia, permitiendo cumplir con los compromisos internacionales que el Estado de Chile asume ante la Estrategia Internacional de Reducción de Desastre de las Naciones Unidas. Nuestro país cuenta con un Plan Nacional de Protección Civil que promueve la planificación multisectorial de acciones permanentes en materia de prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta y recuperación ante la ocurrencia de emergencias. Todos estos instrumentos en su conjunto entregan diferentes herramientas, como el mapa de riesgos, el cual permite identificar las principales amenazas que pueden ocasionar las situaciones de emergencias sanitarias, donde debe detallarse con exactitud, la zona de ocurrencia, temporada y población vulnerable.

Para la OPS, esta acción hace referencias a intercambiar de inmediato la información, sus recomendaciones y las opiniones de los expertos o funcionarios que estén enfrentando el riesgo, centrando las acciones para que la comunidad o posibles afectados sean capaces de tomar decisiones para disminuir los efectos de este riesgo. Para que lo anterior pueda existir, debe haber necesariamente un enlace entre los profesionales de la salud pública y aquellos que responderán por las comunicaciones del momento, destacando que una parte importante del proceso de comunicación de riesgo está en comprender las percepciones, preocupaciones, creencias del lugar, conocimientos, nutrir la confianza para la honestidad y así evitar el manejo de los mitos o la desinformación.

En el Manual de Comunicación del Riesgo en Emergencias y Desastres en Salud, MINSAL (2020), los medios de comunicación se incluyen en el ámbito de trabajo político-técnico, donde los que toman decisiones, organizan la respuesta considerando lo sensible que son las comunicaciones en este tipo de eventos.
Dentro de su estrategia existen diferentes etapas, en las que los equipos de comunicaciones participan activamente, decretando desde los mensajes claves en los primeros anuncios que se deben entregar a la población, a los contenidos de los anuncios posteriores los cuales se van ajustando de acuerdo con la evolución del evento que se ha presentado. Es clave identificar la población objetivo, elaborando instrumentos de la comunicación efectiva de acuerdo con este público para un mejor aprendizaje. En la fase de control y recuperación, los medios de comunicación cumplen una labor activa permanente donde se instruye:
– Mantener los mensajes y recomendaciones.

– Incentivar las líneas de asistencia remota, entrevistas y programas de radio y televisión con preguntas de la comunidad.
– Uso de redes sociales para responder inquietudes.

– Voceros más técnicos que políticos, para la entrega de antecedentes del evento.

– Actualizar la información de acuerdo con la evolución de la emergencia.

– Para la comunidad debe quedar claro, por qué ocurre la emergencia y sus riesgos.

Otra de las propuestas que incluye la estrategia ministerial es el Plan de Medios, que facilita un canal de comunicación abierto a los medios, para un rápido acceso a lo que ocurre. Recomienda, ordenar la aparición de los voceros, reforzar mensajes claves, preparar material especial evitando que el periodista busque su propia información con imágenes no adecuadas y preparar argumentos para la respuesta mediática. Desde esta estructura los aspectos centrales están en: vocería, un medio más efectivo, mensaje con énfasis en medidas preventivas y reiterativas, público objetivo. Las herramientas para informar son: la conferencia de prensa, comunicado de prensa, radio, televisión, prensa escrita, redes sociales con sus respectivas orientaciones, comunicación en terreno con voluntarios, página web.

La comunicación de riesgo es clave para la gestión de crisis y la seguridad pública, logrando disminuir los daños en situaciones críticas. Establecer un dialogo con las comunidades afectadas, difundir la información clara en el momento oportuno, entrega la oportunidad de que se puedan adoptar las medidas de protección adecuadas; disminuir el pánico, la confusión, la desinformación y tomar un comportamiento seguro.

 

Categorías
Prevención Tabaco

Cultiva Alimentos, No Tabaco

Cultiva Alimentos, No Tabaco, es la propuesta temática para este 31 de mayo, que trae la Organización Panamericana de la Salud, donde promueve un tema centrado en el cultivo sostenible de alimentos, en lugar del Tabaco. El tabaquismo en todo el mundo se debe directamente; a la industria tabaquera. Las principales industrias de tabaco son transnacionales y se van asentando en los países donde sus regulaciones se mantienen débiles. En Chile se concentra en British American Tobacco-Chile (BAT Chile), ex Chiletabacos, tiene el 93% del mercado (principales marcas, Kent, Lucky, Viceroy, Pall Mall, Belmont, Derby), manteniendo sus prácticas comerciales. influencia política y económica, lo que evita el avance de políticas públicas más estrictas, que eviten el tabaquismo y aporten a una mejor calidad de vida.

En nuestro país, uno de cada tres chilenos mayores de 15 años fuma. Somos el país más fumador de Latinoamérica, con una edad promedio de inicio de 13 años. El tabaco es uno de los principales factores de riesgo para las personas, de presentar enfermedades asociadas al consumo de tabaco y de muerte. Enfermedades respiratorias como cáncer de pulmón, asma y enfermedad obstructiva crónica (EPOC), cardiovasculares, como infarto agudo al miocardio, complicaciones del embarazo con niños de bajo peso al nacer y retraso en su crecimiento, cáncer de boca, cáncer de garganta, diabetes tipo II, disfunción eréctil, trastornos cutáneos como psoriasis; enfermedades causadas por el tabaco en todas sus formas. Producto de tabaco fumado, tabaco sin humo y exposición al humo ajeno.

El consumo atractivo de saborizantes, especialmente con mentol, ha aumentado de manera importante en mujeres y jóvenes, provocando una iniciación de consumo de tabaco a menor edad. Según reportes de Chile libre de tabaco, el 44% de los jóvenes que fuman, comienzan con cigarros mentolados, aumentando la dependencia de nicotina y fracasando en sus intentos de dejar el hábito. Los jóvenes hoy también están expuestos a mayor daño, por el uso de cigarros electrónicos o vapeadores, que contienen propylenglicol, que junto a lo templado lo hace tener mayor toxicidad.

Existe un proyecto de ley en trámite (tercer trámite constitucional en Senado), Boletín 12632-11, que busca dar mayor regulación a los productos de tabaco, los sistemas electrónicos de administración de nicotina, mecanismos semejantes sin nicotina y productos de tabaco calentado. También aborda medidas de reducción de la demanda relativas a la dependencia y al abandono del tabaco (qué hacemos con quienes desean dejar de fumar); la conformación de una Comisión del Control del Tabaco, aumento gravamen tributario, ajustar medidas destinadas a proteger a los menores y regulación de la comercialización e internación al territorio nacional de productos. Está comprobado que el humo ajeno mata y que los consumidores necesitan ayuda para abandonar el tabaquismo.

Fuentes : Chile libre de Tabaco
Ley N° 21.413- Ley N° 19.419Ley N° 20.660
Categorías
Cuidado Proactivo Enfermedades Cardiovasculares Hipertensión

Respondemos tus preguntas Día de la Hipertensión Arterial

Categorías
Cuidado Proactivo Diabetes PREVENCIÓN

Más que Cuidado: Día Mundial de la Diabetes 2022

Chile mantiene una alta prevalencia y sostenido aumento, 12 de cada 100 personas son diabéticos, un 12% de la población es adulta y un 30% personas mayores, pero también existe un importante grupo de personas que no sabe que tiene la enfermedad, y lo que debemos mirar con vergüenza y debe ser hacia donde debemos llegar; es que solo un 50% de pacientes diagnosticados acepta y continua su tratamiento. Riesgo aumenta con la edad, una de sus complicaciones crónicas es primera causa de amputación no traumática, estas complicaciones en su conjunto provocan un gran costo económico, muertes prematuras y un gran deterioro de la calidad de vida. Como país tenemos carencia de políticas preventivas que se enfoquen en prevenir el avance de la enfermedad y sus complicaciones.

Junto a la Sociedad Chilena Familiar y Comunitaria SOCHIENCO hemos construido este documento para colaborar en el #Cuidadoproactivo de la comunidad Gaceta Más que Cuidado- Diabetes (3)

Categorías
Salud Mental

Primeros Auxilios Psicológicos (PAP); un lado humano ante la crisis emocional en un evento traumático

Nuestro país no está exento de tener de manera permanente diferentes tipos de situaciones de emergencia o acontecimientos traumáticos: desastres naturales, terremotos, incendios forestales masivos. Hoy nos enfrentamos a un evento de mayor magnitud; esta gran Pandemia. De estas situaciones de emergencia pueden resultar afectados individuos, familias o comunidades, cada persona se puede sentir vulnerable y presentar una amplia gama de reacciones o sentimientos, como: confusión, inseguridad, miedo, crisis de ansiedad o pánico, algunos con reacciones leves y otros más grave, que pueden ir desde llanto con síntomas físicos, a la autoagresión. Estas reacciones muchas veces son dejadas de lado, son personas que no atendemos o muchas veces apartamos; estamos poco acostumbrados a intervenir el lado emocional, del ser humano.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 2003 comienza a implementar, la Guía “Aspectos mentales y sociales de la salud de poblaciones”, para orientar la atención de personas expuestas a factores estresantes extremos. El año 2009 incentiva la Primera Ayuda Psicológica y desde el 2012 los Primeros Auxilios Psicológicos; como técnica de intervención de ayuda psicológica básica, no invasiva; siendo un modo practico y humano para ayudar a estas personas en situación de crisis, respetando su dignidad, cultura y capacidades, buscando protegerlas emocionalmente y de sufrir más daño; físico o psicológico mayor, ante la imposibilidad de entender o calmarse en ese momento.
Como interventor y una vez que asumo entregar una ayuda, que debe ser responsable y segura, hay que considerar tener una mayor sensibilidad frente a esa diversidad de personas, con una presentación y lenguaje acorde al proceso, ser consciente del rol y los límites. Es imprescindible conocer con anterioridad el evento y estar al tanto de las indicaciones o restricciones de la autoridad a cargo.

¿Cuándo los aplicamos?
Inmediatamente después de ocurrido el evento, hasta las 72 horas. Posterior a este tiempo no corresponde a esta técnica y en presencia de signos o síntomas permanentes debe ser derivado a un especialista o red de apoyo.
¿Cuáles son los objetivos?
Reducir el nivel de estrés producido por la noticia o evento traumático.
Conectar a la persona a su red de apoyo; familia, amigos o líderes comunitarios.
Potenciar las estrategias de afrontamiento, estimular a que reconozca que tiene recursos anteriores (que le hace bien o lo que le provocará mayor dificultad).
Aumentar la autonomía y toma de decisiones, es necesario para la prevención de complicaciones y para que logre control sobre su vida.
¿Qué estrategias encuentro para lograr los objetivos?
El lugar óptimo, que suele no existir preparado, es donde se llevara al afectado; debe ser seguro, tranquilo y retirado, sin visión directa del lugar donde se produce el evento, es necesario evaluar necesidades especiales como traductor, medicamentos de consumo permanente del afectado, insumos desde agua o comida a disposición, ropa de abrigo, lápiz, papel. Niños no pueden ir solos y el lugar debe estar protegido de los medios de comunicación.
¿Cómo intervenir?
Acercarse a la persona y preguntar si necesita algo, aportar calma para una comunicación saludable, nunca forzar la ayuda. Hay que considerar que un estado emocional alterado en crisis de ansiedad o pánico pueden durar hasta 30 minutos, teniendo su intensidad dentro de los 4 primeros minutos, posterior a esto es el momento es que logrará conectar con el interventor. No hacer interrogatorios, ni preguntas indiscretas para averiguar mas antecedentes, la idea es facilitar que quiera conversar sin presionar, escuchar sin juzgar. Por mientras acepta la realidad, puede suplir con información psicoeducativa; por ejemplo, informar que hay una reacción esperable de aceptación al proceso, siendo una emoción positiva para la recuperación, proponer que puede hacer para cuidarse con sus factores protectores presentes (familia, trabajo estable, apoyo social y redes comunitarias, capacidad de emprender, etc) y aceptar su estado para lograr regular las emociones.

Primeros Auxilios Psicológicos; no son una terapia, ni la búsqueda de un diagnóstico, jamás abordaran en profundidad lo que ha ocurrido. Las personas a las que vamos a acompañar en este momento están vulnerables a un daño por la perdida que han sufrido o el evento vivido. Ese ajuste a lo que no tenían previsto es una situación difícil y será diferente en cada persona aceptar con facilidad esta intervención. Mantener siempre la honestidad, no hacer comentarios de gestiones que no podremos realizar, que en ocasiones la compasión o la empatía, nos hacen ir más allá en las soluciones, que no serán adecuadas en ese momento. Recuerde la dignidad del usuario y confidencialidad de lo que ocurre.

En la fase de cierre, no podemos olvidar realizar el enlace con red salud local, apoyo social, familiar o comunitario, sobre todo si se evidencian factores de riesgo como patologías de salud mental previas. Dar información de cómo afrontar los primeros días, orientar a una pauta de alimentación, sueño y posibles síntomas que podrá presentar, que son parte normal de este proceso.

¿Cuándo pedir ayuda inmediata?
En presencia de síntomas permanentes que no ceden por mas de un mes debe acudir a CESFAM, SAPU u Hospital. Hay reacciones normales frente a situaciones de estrés, donde la capacidad de afrontamiento se ve superada por la magnitud del evento, puede suceder dentro de las 6 primeras semanas como es el Trastorno por Estrés Agudo y en su cronificación o duración de síntomas por mas de 1 mes que afecten la vida cotidiana es el Trastorno por Estrés Postraumático. La sintomatología puede ir desde insomnio, irritabilidad, deterioro de la capacidad funcional, su principal indicador es la imposibilidad o evitación de continuar con la vida habitual.
Cualquiera puede prepararse para entregar Primeros auxilios psicológicos, como ayuda psicológica básica, no invasiva, con un enfoque dirigido a escuchar sin forzar a hablar, para proteger de otros daños. Implica una respuesta no clínica, humana, de apoyo a otro ser humano que está sufriendo y que necesita ayuda inmediatamente después de un evento estresante. Según la OMS todos los trabajadores de salud deben ser capaces de proporcionar esta intervención.