Categorías
Cuidado Proactivo

¿Te realizaste la Mamografía?

Durante esta semana varias empresas como se han sumado a sensibilizar a sus trabajadoras y trabajadores en relación al Cáncer de Mama así aportar a lograr mejores acciones de promoción de factores protectores, pesquisa precoz y autocuidado.

Si bien el #DíaMundialdelCáncerdeMama,  se conmemora el 19 de Octubre de cada año, tenemos todo el mes rosa para seguir apoyando esta causa, donde es relevante conocer:

– Ca de Mamá mantiene la primera causa de incidencia y muerte en mujeres

– Datos de Fonasa de 2023 de 7503 mujeres con Ca Mama el 77% tiene más de 50 años

– Durante 2020 de 1657 muertes por Ca de Mama, 13 casos eran masculinos (no se libran los Hombres)

– Solo 10% es hereditario (nos liberamos quienes no tenemos antecedentes familiares: NO)

La promoción en salud del cáncer, en general tiene su base en un conglomerado de enfermedades con factores de riesgo comunes a las enfermedades crónicas no transmisibles; alimentación poco saludable, sedentarismo, consumo excesivo de alcohol, tabaco otras ocupacionales y medioambientales.

Creo relevante un factor de riesgo presentes en Ca de mama es la terapia de sustitución hormonal: hoy cualquier mujer que quiera tomar terapia hormonal en menopausia DEBE REALIZARSE UNA MAMOGRAFIA PREVIA AL TRATAMIENTO, no a la automedicación.

Si bien el Carcinoma ductal representa el 70% de los cánceres y el carcinoma lobulillar un 7%, la introducción de la clasificación molecular basada en el análisis genómico ha permitido mejorar el manejo de esta enfermedad, siendo posible predecir el comportamiento de los diferentes subtipos Luminal  A  y B – Her2 positivos – Triple-negativos.  Cada uno de los subtipos anteriores posee marcadores como los receptores de estrógenos (RH) , progesterona, factor de crecimiento epidérmico (HER2) y Ki67 .  La combinación de estas características determina los diferentes tipos de tumor y orienta a un mejor tratamiento.

¿Auto palpación cómo y cuándo?

¿Mamografía sin receta?

¿Prestaciones GES – Ley Ricarte Soto con Trastuzumab – Fulvestrant – Pertuzumab – Palbociclid?

Recursos

Clasificación molecular https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082021000100017Recursos

https://www.superdesalud.gob.cl/difusion/665/w3-article-18790.html

GES https://www.superdesalud.gob.cl/difusion/665/w3-article-18790.html

Quien accede a Trastuzumab  – https://www.superdesalud.gob.cl/difusion/665/w3-article-18156.html

Revisión actualizada 02 Octubre 2024 Cámara Diputados  chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=328735&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION

Categorías
Cuidado Proactivo Enfermedades Raras Espina Bífida

Día Nacional de Educación y Concientización sobre las Enfermedades Raras

Entre 5000 y 8000 enfermedades raras actualmente estarían afectando de un 6% a 8% de la población mundial. Según lo describe la Federación Chilena de Enfermedades Raras FECHER, un 80% de estas son de origen genético, el resto por causas inmunitarias, neoplasias o infecciones.

Este 29 de febrero es el Día Nacional de Educación y Concientización sobre las enfermedades raras o huérfanas, aquellas consideradas con una incidencia menor a uno por cada 2000 personas. Lamentablemente en su mayoría se tornan crónicas y discapacitantes, con una elevada tasa de morbimortalidad, acceso a recursos terapéuticos limitados, debido al propio desconocimiento y la necesidad de intervenir con un equipo multidisciplinario.

Dentro de estas Enfermedades Raras esta la Espina Bífida, una malformación congénita grave de la columna vertebral que se produce durante el primer mes de vida intrauterina, llegando a ser una causa importantes de discapacidad motora e intelectual de los niños. La cirugía intrauterina con técnica abierta, es técnica validada que ha demostrado mejoría en su pronóstico, disminuyendo las secuelas neurológicas, cognitivas, previniendo la hidrocefalia. Ya hace 12 años el Hospital Rancagua tiene un Programa de Tratamiento Intrauterino de la Espina Bífida Abierta. Conversamos en Radio Caramelo 91.3 con el Dr. José Müller, neurocirujano integrante del programa, quien nos comenta sus implicancias.

El sistema de salud también cubre algunas de estas enfermedades raras, a través del Sistema Universal de Garantías Explícitas de Salud (GES) y la Ley Ricarte Soto. El GES entrega actualmente garantías a 87 problemas de salud, de los cuales 4 son enfermedades raras: hemofilia, fibrosis quística, cánceres infantiles y lupus eritematoso sistémico.  Ley Ricarte Soto entrega protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo, actualmente aporta a 27 problemas de salud, 19 de estos son Enfermedades Raras.

  • Mucopolisacaridosis I
  • Mucopolisacaridosis II
  • Mucopolisacaridosis VI
  • Tirosinemia Tipo 1
  • Esclerosis Múltiple
  • Enfermedad de Gaucher
  • Enfermedad de Fabry
  • Hipertensión Pulmonar
  • Angioedema Hereditario
  • Distonía generalizada
  • Tumores Neuroendocrinos Pancreáticos
  • Hipoacusia sensorioneural bilateral severa o profunda postlocutiva
  • Epidermólisis Bullosa (EB) distrófica y Juntural
  • Tumores del estroma gastrointestinal no resecables o metastásicos
  • Enfermedad de Huntington
  • Inmunodeficiencias primarias
  • Lupus Eritematoso Sistémico
  • Mielofibrosis
  • Esclerosis Lateral Amiotrófica

Además de las leyes mencionadas, existen otros mecanismos de cobertura, tales como:

  • Tamizaje universal neonatal de Fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito.
  • Programa Nacional de alimentación complementaria para errores innatos del metabolismo.
  • Línea de medicamentos de alto costo MAC-FONASA: Morquio, Guilian Barré, entre otras.

Quieres saber más ingresa a www.espinabifida.cl

Instagram: @espinabifidarancagua

Categorías
Cuidado Proactivo Enfermedades Cardiovasculares Hipertensión

Respondemos tus preguntas Día de la Hipertensión Arterial

Categorías
Depresión Estilo de Vida PREVENCIÓN Salud Emocional Salud Mental Vida Sana

Día Mundial de la lucha contra la Depresión

Sofía con tan solo 11 años, fue encontrada ahorcada en su pieza. Carlos 16 años, estando en el patio de su liceo, saco de su mochila un arma y se disparó. Carolina 14 años, estaba en los baños de su colegio consumió todos los medicamentos que encontró de su madre. Pablo 48 años, estaba en su empresa, ingirió plaguicida. Fabiola 26 años, se lanzó de un quinto piso. Son historias reales que nos acompañan a diario, situaciones que golpean a la Salud Mental y sin duda a las familias. Más de alguno tomó esa decisión manteniendo una depresión no evaluada; no tratada. Niños, adolescentes, adultos que fueron víctimas de maltrato, bullying, tenían deudas o sentían soledad, que sumado a la falta de redes de apoyo y nula comunicación de los propios sentimientos por el miedo al que dirán: terminan eligiendo un destino diferente.

Aunque la pandemia, la soledad, las crisis política/social, “la propia vida” han influido y mantenido un notorio aumento de las enfermedades de salud mental, aún a pesar de los años; la palabra -Depresión- se mantiene marcada por el estigma de lo indebido, que provoca que las personas rechacen conversar de sus sentimientos.
No hay duda que nos falta aprender de salud emocional; hablar, conversar y transformar nuestros propios sentimientos.

Hoy 13 enero la Organización Mundial de la Salud decretó se conmemore el Día Mundial de la Lucha contra la #Depresión, como una forma de apoyar a quienes se ven afectados por esta enfermedad e incentivar el buscar ayuda en el momento oportuno.

Cansancio, falta de energía, dificultad para concentrarnos, sentimientos de desesperanza, tristeza prolongada o pérdida de interés de pasarlo bien en actividades comunes y que antes disfrutábamos: son algunos de los síntomas más evidentes de la Depresión. En los niños es más difícil advertir, pudiendo presentar: mayor irritabilidad, cambio del apetito o en el sueño.

Solamente un pequeño número de las personas afectadas reciben tratamiento psiquiátrico, muchas lamentablemente no son diagnosticadas y los síntomas quedan perdidos por otras patologías.

Una de las enfermedades relacionadas a la depresión; es la enfermedad tiroidea. Al no estar diagnosticada y tratada puede afectar el estado de ánimo y causar ansiedad o depresión. Siempre es necesario evaluar exámenes tiroideos en personas con síntomas depresivos.

Otras alteraciones como el cáncer, accidente vascular, dolor crónico, algunos medicamentos, consumo de alcohol y drogas también pueden llevar a una depresión.

Hoy existen muchas lineas de apoyo, solo depende de ti, pedir ayuda y marcar para que tu corazón y mente logren estar tranquilos.

Números seguros

?Fono Infancia: 800 200 188 Apoyo para niños, niñas y adolescentes.

?Fono Drogas y Alcohol: 1412

?Fono orientación y ayuda para víctimas de violencia intrafamiliar: 1455

?Linea 4141

?Si deseas ser contactado por psicologo hospital digital

https://saludablemente.policomp.com:81/

?Si eres personal de salud

https://atencionremota.minsal.cl/

?Salud Responde: 600 360 7777 (opción 1)
Línea especial de atención psicológica y contención emocional.

?Fono Mayor: 800 4000 35. Atención de especialistas en temáticas de personas mayores.

?Fono Orientación en Violencia contra la Mujer: 1455. Atención de especialistas para quienes sufren o son testigos de maltrato físico y/o psicológico.

?Whatsapp Mujer +569 9700 7000 Orientación y contención emocional a mujeres violentadas en situación de confinamiento a través de whatsapp.

?Fono Infancia: 800 200 188. Apoyo psicológico para la crianza.

?Fono Drogas y Alcohol: 1412 Orientación profesional.

?Chat Hablemos de Todo: https://hablemosdetodo.injuv.gob.cl/ Conversar sin estigmas ni prejuicios sobre los temas que más preocupan. Instituto Nacional de la Juventud invita a jóvenes de entre 15 y 29 años.

?Línea Libre para niños, niñas y adolescentes. 1515 Fundación para la Confianza e INJUV. Orientación también descargando la app o visitando ? www.linealibre.cl

?Whatsapp de Apoyo Emocional +569 3710 0023 Fundación de las Familias y Primera Dama. Atención en línea de sicólogos a través de whatsapp.

?Apoyo a Víctimas de Violencia 600 818 1000 Orientación e información en salud mental y apoyo psicosocial.

Categorías
Cuidado Proactivo Estilo de Vida PREVENCIÓN

LAS MUJERES NO SABEMOS CUIDAR NUESTRO CORAZÓN

Si bien según Estadísticas Vitales del 2019 del INE publicado el año 2021, puso el Cáncer como primera causa de muerte en nuestro país, lo que visualizamos es que las Enfermedades Cardiovasculares; tanto el Infarto Agudo al Miocardio y Accidente Vascular Encefálico siguen al alza y cada día en en personas más jóvenes.

El 2017 el estudio; “Enfermedad cardiovascular en la mujer. Cómo la perciben, qué conocen y qué conductas de prevención adoptan las mujeres” entregaba conclusiones: que la percepción de las mujeres encuestadas sería el cáncer el principal problema de salud y causa de muerte; solo un ➡️12% identificó a las ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES como la primera causa de muerte.

2022; según el estudio “Consciencia de Enfermedad Cardiovascular y Conocimiento sobre factores de riesgo y Prevención Cardiovascular en la Mujer: Resultados Chilenos de Encuesta SIAC Cono Sur”, la causa de muerte más nombrada por las mujeres encuestadas fue el #cáncerdemama ➡️44%, seguido por muerte violenta-homicidio➡️20%.
En los problemas de salud mas frecuentes nombran nuevamente el Cáncer, Diabetes y solo un ➡️6% refiere las Enfermedades CardioVasculares ☹️. Si no hay conocimiento es dificil que nos podamos cuidar.

Los factores de riesgo tradicionales tanto para hombre o mujer son hipertensión arterial, colesterol elevado, diabetes, tabaquismo y obesidad. Pero las #Mujeres tenemos factores de riesgo únicos como hormonales: menopausia precoz (antes de 40 años) o temprana (antes de 45 años), el síndrome de ovario poliquístico y los trastornos del embarazo (hipertensión gestacional, diabetes gestacional. También existe mas estrés y la depresión.

Una conducta responsable podria prevenir hasta un 70% de las enfermedades cardiovasculares.

https://lnkd.in/eHRRaHr9

https://lnkd.in/emrf83cx

Categorías
Cuidado Proactivo Estilo de Vida PREVENCIÓN Salud Mental Vida Sana

DIA MUNDIAL DEL TRASTORNO BIPOLAR

Vincent van Gogh, nació el 30 de marzo de 1853; artista sobresaliente que fue conocido de manera póstuma. Tras ser evaluada su vida y sus pinturas, también se le asume la condición de bipolaridad. Como una forma de conmemorar su historia, la International Bipolar Foundation (IBPF), proclamó este fecha; como el Día Mundial de Trastorno Bipolar.

Para quienes han estudiado la vida de Van Gogh, refieren que su primera depresión la tuvo asociada a no ser correspondido en el amor. En su camino se libero de los lujos, de la comida, abandonó su cuidado personal, se transformo en un ser espiritual en búsqueda constante de Dios; un evangelizador, pero lamentablemente su impulsividad e incapacidad de relacionarse con los demás se incrementó. Sus pinturas demuestran sus pensamientos, sus estados emocionales, comportamiento e ideales. Algunos escritos refieren que el corte del lóbulo de la oreja, hace sugerir que sufría alucinaciones auditivas. Debido a esta condición fue internado , momento en que su producción artística aumenta. Termina quitándose la vida a los 37 años.

Mirar las obras de Van Gogh, nos lleva a paisajes y estados de animo, que no solo nos dan a conocer su vida, si no también miramos una reflexión de los procesos del alma que tienen muchas personas hoy.
El trastorno bipolar o trastorno afectivo bipolar, antiguamente llamado maníaco-depresiva, es una condición que afecta los mecanismos de regulación del estado del ánimo en el cerebro.

En Chile, se estima que el trastorno bipolar afecta a 2 de cada 100 personas, y si uno considera el espectro de trastornos bipolares esto puede llegar a 5 de cada 100 personas. Aproximadamente 1 de cada 100 adultos sufrirá trastorno bipolar.

Se manifiesta con episodios depresivos, donde existen sentimientos de infelicidad, incapacidad para disfrutar o pérdida del interés por las cosas o actividades que antes le agradaban, dificultad para dormir o para conciliar el sueño. Otros síntomas son pérdida de apetito o comer en exceso, problemas de concentración, inutilidad, culpa y/o baja autoestima. Agravando este proceso los pensamientos negativos relacionados a la muerte o ideas suicidas. Los síntomas anteriores se alternan de manera esporádica con otros episodios contrarios; estados de ánimo eufóricos, con energía excesiva y mayor irritabilidad; conocida como fase maníaca o hipomanía; según la intensidad. En su extremo las personas pueden tener ideales de grandeza, lo que los lleva a hacer gastos excesivos, o desinhibición. Algunas personas pueden presentar síntomas psicóticos, con alucinaciones o delirio.
Los estados de ánimo deben ser persistente, prologados en el tiempo , la mayor parte del día y varios días, con repercusiones negativas tanto para el que padece el trastorno, como para las personas que lo rodean, centrado en la dificultad de realizar tareas usuales o mantener conflicto con las personas.
Es importante considerar que podemos tener momentos de estrés, con dificultades en la vida personal, laboral o académico, pero ocurrirán de manera independiente a estas circunstancias.

¿Como es su tratamiento?

Se enfoca en prevenir la reaparición de nuevos episodios , superar depresión o hipomanía; con tratamiento farmacológico, terapia psicológica y psicoeducación pudiendo utilizar otras opciones asociadas como terapias complementarias. Acciones de vida sana apoyan al tratamiento: como evitar Consumo de alcohol, realizar ejercicio, tener distractores, dormir 7 a 9 horas al día.
Es importante que familia y paciente sepa que es una enfermedad cónica.
La vida rápida de hoy, inmersos en el trabajo, el querer surgir a pasos agigantados, nos dan poco tiempo de mirarnos a nosotros mismos y reflexionar; cuales estarán siendo mis debilidades, para poner más fuerza a las fortalezas y continuar el camino.
Te invito a revisar
??? #Prevención de los trastornos mentales, intervenciones efectivas y opciones de política
https://lnkd.in/eSaeH_7u

? ?? #Guía para la familia
https://lnkd.in/ez-drcqV

Categorías
Diabetes

Diabetes; ¿Qué calidad de vida quiero tener en 20 años más?

Asociación Americana de Diabetes , promueve estos días su “Guía de estándares de atención médica en Diabetes”, que se basa en la evidencia significativa que respalda una variedad de intervenciones para mejorar los resultados de la diabetes.
La diabetes es una enfermedad crónica compleja, requiere cuidados continuos con estrategias de reducción no solo de control de la glicemia, si no dar énfasis en los riesgos multifactoriales.  
La educación y el apoyo continuo para el autocontrol de la diabetes son fundamentales para prevenir complicaciones agudas y reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo. 

Chile tiene una alta prevalencia y sostenido aumento, 12 de cada 100 personas son diabéticos, un 12% de la población es adulta y un 30% personas mayores, pero también existe un importante grupo de personas que no sabe que tiene la enfermedad, y lo que debemos mirar con vergüenza y debe ser hacia donde debemos llegar; es que solo un 50% de pacientes diagnosticados acepta y continua su tratamiento. Riesgo aumenta con la edad, una de sus complicaciones crónicas es primera causa de amputación no traumática, estas complicaciones en su conjunto provocan un gran costo económico, muertes prematuras y un gran deterioro de la calidad de vida. Como país tenemos carencia de políticas preventivas que se enfoquen en prevenir el avance de la enfermedad y sus complicaciones.

Se clasifica en cuatro entidades; Diabetes Tipo 1 (DM1) se produce por destrucción de las células beta, produciendo una deficiencia absoluta de insulina (hormona que regula cantidad de glucosa en sangre), Diabetes Tipo 2 (DM2) existe déficit progresivo de la secreción de insulina, Diabetes Gestacional; se diagnostica 2do o 3er trimestre del embarazo sin antecedentes previos de DM y Diabetes Secundarias o debido a otras causas; neonatal, fibrosis quística o producidas por fármacos como los glucocorticoides, sus diferencias están en la edad de inicio, grado de perdida funcional de las células betapancreáticas, grado de insulina resistencia, presencia de anticuerpos y necesidad de tratamiento con insulina. Que factores de riesgo me hacen mas susceptible de presentar la enfermedad están; los hereditarios y el estilo de vida: alimentación, peso corporal excesivo, sedentarismo, hipertensión arterial.
Su sintomatología dependerá del tipo de la Diabetes , la Tipo 2 puede en sus inicios no tener síntomas, aunque son tres los principales Polidpsia (mucha sed), Polifagia (mucha hambre) y poliuria (aumento del volumen de orina), mas perdida de peso, y según la descompensación del aumento de la glicemia en el organismo provocara fatiga, cicatrización mas lenta, infecciones frecuentes. La DM tipo 1 puede aparecer a cualquier edad, pero es mas frecuente que aparezca en la infancia, con los mismos síntomas anteriores.
Cuatro pruebas recomendadas para diagnosticar la enfermedad son: Glucosa en Ayuna, Glucosa tras sobrecarga de 75 de Glucosa, Glucosa al azar en presencia de signos y síntomas de DM y la HbA1c ( Hemoglobina glicosilada).
Una vez detectada la patología, el médico debe considerar que atiende a pacientes, no a poblaciones;  las pautas siempre deben interpretarse teniendo en cuenta al paciente individual, circunstancias individuales, como: enfermedades coexistentes, edad, educación, discapacidad, sobre todo, los valores y preferencias de los pacientes que pueden conducir a diferentes objetivos y estrategias de tratamiento. 

La guía propone que personas con prediabetes se incorporen también a un programa de intervención sobre los estilos de vida, que logren una pérdida de 7% del peso, realicen una actividad física de intensidad moderada  (como caminar a paso ligero) por lo menos 150 min /semana, incorporar Metformina  en caso de un Indice de masa corporal que este en sobrepeso u obesidad.  El autocuidado y autocontrol para la prevención es esencial para esta enfermedad y prevenir a largo plazo el deterioro de la calidad de vida, aquí es necesario plantearnos, ¿ qué calidad de vida quiero tener en 20 años más?, si pensamos que la esperanza de vida esta llegando a los 80 años, ¿comó quieres llegar a esa edad?

La diabetes no controlada, con hiperglicemia (glucosa elevada en sangre) mantenida a largo plazo daña órganos importantes del cuerpo como; el Corazón con mayor riesgo de Infarto Agudo al Miocardio, nuestros ojos con mayor riesgo de Retinopatía diabética y posterior perdida de visión, daño de los nervios provocando neuropatía periférica que lleva perdida de sensibilidad en extremidades inferiores, que en su nulo manejo puede llegar a infecciones con posterior amputación.

Es importante asumir que la diabetes también es un compromiso familiar, todos debemos junto al afectado sumarnos a medidas simples de hábitos de vida saludable partiendo por la alimentación con consumo restringido de calorías, hidratos de carbono y grasa. Aumento de la actividad física 30 minutos diario por ejemplo caminata rápida y evitar tabaquismo. Todo paciente debe ademas recibir recomendaciones en general de medicina preventiva, en especial controles oftalmológicos y con podólogo clínico para la prevención del pie diabético.

Fuente: The American Diabetes Association (ADA) “Standards of Medical Care in Diabetes. 2020

Categorías
PREVENCIÓN

Diabetes; innovando en los Cuidados

La Diabetes, es una enfermedad que sigue manteniendo un gran impacto en la salud, en el bienestar de las personas y “sobre todo en la economía de muchos países”. Con esta frase no pretendemos deshumanizar la atención, pero sí dar a conocer que es una de las enfermedades que mayores gastos en salud produce, en relación con la gran cantidad de personas que llegan a presentar complicaciones crónicas de esta enfermedad. Si lo contamos desde el lado positivo, es una enfermedad que generaría grandes ahorros, si los pacientes controlaran de manera adecuada su patología.

Según datos del MINSAL, hoy en Chile 1 de cada 10 personas tiene esta enfermedad. En la última encuesta de salud se demostró un aumento de los principales factores de riesgo: exceso de peso subió a 67% y el sedentarismo 89%, por lo tanto, hay mayores probabilidades de que la comunidad siga presentándola. Es importante agregar que en esta pandemia y según los informes semanales emitidos por el ministerio, es la segunda enfermedad más frecuente, después de la hipertensión arterial, en pacientes que se han complicado por COVID-19. Para Diabetes Chile es una preocupación el aumento de la obesidad infantil; de los niños y jóvenes con diabetes tipo 1 que ellos atienden, un 40% presenta sobrepeso a los 3 meses de ser diagnosticados.

La frecuencia de las complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus se desarrolla en relación al control irregular de la glicemia. Mientras más elevada se mantenga (hiperglicemia mantenida), mayor daño existirá principalmente a nivel microvascular, produciendo deterioro irreparable de los órganos afectados. Según algunos estudios, el tiempo que puede pasar o periodo de latencia entre el diagnóstico de la enfermedad y la complicación va de 3 a 13 años y más. Las complicaciones más frecuentes que se presentan en estos pacientes por un control inadecuado son: insuficiencia cardiaca, infarto agudo al miocardio, neuropatía (perdida de la sensibilidad de las extremidades inferiores), pie diabético (lesión ulcerosa que en algunos casos puede evolucionar a necrosis del tejido, con posterior pérdida de la extremidad o amputación), retinopatía con posterior pérdida de visión, enfermedad renal que lleva a la diálisis y accidente cerebrovascular.

Existen estudios – realizados con pacientes diagnosticados de alto riesgo – donde se incorporó una combinación de telemedicina, intervención farmacológica, cuidado proactivo (una idea innovadora para detectar y anticipar las necesidades, antes de que los pacientes se vean obligados a hacer uso de recursos escasos y caros, mediciones previas y seguimientos por seis meses a través de un modelo económico predictivo. Tras estos estudios, calcula que se podría generar hasta un costo evitado por cada 100.000 pacientes diabéticos de alto riesgo, a un poco más de dos mil millones de pesos, teniendo pacientes con un mejor control de la glicemia. Podemos pensar que este monto pudiera ser traspasado a áreas de la salud con mayores carencias, como la salud mental o los cuidados de la persona mayor.

Llamar la atención sobre la importancia de mantener los servicios de salud esenciales para las personas con diabetes, es una prioridad.

Una nueva mirada
La innovación en las estrategias eficaces que pueden utilizarse para prevenir y controlar la Diabetes hoy se hace más importante y necesaria, debido a los muchos desafíos que la pandemia ha colocado para las personas con esta enfermedad y para quienes entregan sus cuidados o atención médica directa. Lamentablemente, nuestro país no ha innovado en nuevos avances tecnológicos para mejorar el control de esta enfermedad, que hoy se hace esencial.

Poco miramos los hemoglucotest como un dispositivo de utilidad, no solo para el paciente, sino también para el personal que realiza su control. Muchos de estos dispositivos se pueden conectar a un computador, donde es posible transferir los datos a un portal logrando que alguien pueda retroalimentar el proceso educativo del paciente; así como la creación de aplicaciones con un mismo objetivo: sabemos que un 79% de la población posee un teléfono inteligente.

Otro desafío es lograr que mayor cantidad de pacientes insulinodependientes tengan una bomba de insulina, como un proceso que los lleva a realizar menos punciones en el día a día, menos cálculos para elegir la dosis correcta y menos preocupación; a la espera de que creen nuevos medicamentos para el control de la glicemia o su monitorización durante el día u otro que retrase la diabetes, hasta lograr un sistema artificial de reemplazo de páncreas.

Debemos insistir en educar de manera permanente, que el paciente logre comprender su enfermedad y lo dañino que podrá ser si no es abordada de manera integral. No solo con sus medicamentos o insulina, hay que promover un cambio cultural, de los hábitos de vida, disminución de peso, dieta balanceada con restricción de hidratos de carbono y cómo evitar el sedentarismo con actividad física integrada a su rutina.
Nadie mejora con un control cada tres meses si no tenemos una guía constante. Hoy se pueden elaborar programas educativos innovadores con el uso de nuevas tecnologías, sólo hay que recordar individualizar la terapia y considerar condiciones particulares de cada persona con diabetes. Así, aportaremos a dar una mejora significativa en su calidad de vida. A TU CUIDADO