Categorías
Depresión Prevención Salud Emocional Salud Mental Suicidio

Esta bien no estar bien. Prevención del Suicidio.

Marcelo, Rocío, Carolina, Juan Carlos, Vanessa, Karin, Florencia … a quien más recuerdas este día.

Los equipos de enfermería tienen un riesgo mayor de suicidio que la población general, síntomas más silenciosos como si fueran parte del rol que han elegido, pero el no ser manejados puede ser devastador.

Tenemos de acuerdo al ámbito de acción una serie de desafíos psicológicos y de salud mental como:
– Fatiga por compasión (miedo o culpa por no poder ayudar o salvar pacientes
– Fatiga física asociada a jornadas largas de trabajo
– Alteraciones a la ética y síndrome de segunda víctima
– Exposición a hechos de violencia, trauma
– Acoso en el lugar de trabajo, hoy en remisión
– Conocimiento y acceso a sustancias que pueden causar muerte
– Conflicto entre trabajo y vida familiar
– Sentirse sin apoyo en el rol
– Sentirse poco preparado para el cargo
– Miedo a enfrentar una negligencia

Existe una triada entre el agotamiento, la depresión y el suicidio, que no solo trae problemas para el mismo profesional de enfermería, sino también puede afectar la calidad y seguridad de la atención en salud.

¿Qué necesitamos?
Primero un cambio de mentalidad; “Esta bien no estar bien”.
Dejar de lado el estigma de la salud mental o el mal mirado hecho de pedir ayuda. La salud emocional es escasa, necesitamos cambiar nuestra mirada para normalizar las conversaciones sobre salud mental y bienestar, que los equipos estén disponibles para crear ambientes de aceptación y empatía.
El suicidio se puede prevenir y parte por aceptar que el suicidio ocurre e implementar las mejores prácticas para mitigar el riesgo.

¿Cómo prevenir?
Escasos son los protocolos o procedimientos, ante la pérdida es mejor la evitación y el silencio.
Implementar estrategias integrales que aborde la construcción de una cultura de bienestar, considerando que más opciones saludables sean normativas dentro del sistema.
El bienestar debe ser incorporado a los programas institucionales en son de sus valores y misión.
• Realizar capacitaciones de mindfulness
• Proporcionar educación sobre la fatiga por compasión y la resiliencia.
• Promover la salud mental, la reducción del estrés y el bienestar físico en el entorno laboral y en el hogar.
• Gestionar la carga de trabajo
• Priorizar un equilibrio saludable entre vida laboral y personal

Recursos PrevencionSuicidio

CursoGratuito https://lnkd.in/eVjm3HQd
https://lnkd.in/ei6HzB7a
https://lnkd.in/ebuu2DYa

Categorías
Cuidado Proactivo Depresión Salud Mental

Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2023. Creando Esperanza a través de la Acción

El Día Mundial de la Prevención del Suicidio (DMPS), se celebra anualmente el 10 de septiembre desde el 2003, está organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El evento representa un compromiso mundial para centrar la atención en la prevención de este evento.

Perder un familiar por suicidio produce un dolor persistente a lo largo del tiempo, preguntándonos de manera permanente qué tan responsables fuimos en esta decisión, ¿cambiarían las cosas si lo hubiésemos comprendido… ¿hubiera sido otra su decisión?

Según la OMS, el suicidio está entre las tres primeras causas de muerte entre las personas de 15 y 35 años. En Chile, llegamos a 10 casos por 100.000 habitantes al año (quinta causa de muerte en el país). Fuentes no oficiales refieren un aumento de suicidios en personas mayores en los que se llegaría a tasas sobre 35 casos por 100.000 habitantes al año.

Son múltiples los factores gatilladores y que aumentan el riesgo de suicidio. El 90% de los pacientes que se suicidan o lo intentan tiene de base una enfermedad de salud mental. También pueden ser personas con intentos suicidas anteriores, consumo de alcohol y drogas o que padecen enfermedades crónicas como VIH, Cáncer u otras que generen dolor permanente.

Más del 30% de los niños que han sido víctimas de abusos físicos o psicológicos tienen intento de suicidio, mientras que más de un 40% ha pensado esta alternativa. La disfunción familiar, el estrés de la vida en general e incluso el contar con un sistema de salud que no tiene acceso rápido a las atenciones de salud de esta clasificación, pasan a ser factores de riesgo importantes.

Existe un  Programa Nacional de Prevención del Suicidio 2013 y un Sistema de Vigilancia de la Conducta Suicida que busca principalmente fortalecer las capacidades de organización y de autoayuda en las comunidades y sus líderes.

Existen diversas publicaciones que logran ser un aporte para entender la problemática y que en su lectura serán un peldaño a las estrategias personales en caso de tener que establecer un diálogo coherente frente a este problema desde la mirada preventiva.  Es relevante fortalecer las competencias profesionales y técnicas para detección precoz del riesgo de suicidio y para intervención efectiva.

 Guía de “Recomendaciones para la Prevención de la Conducta Suicida en Establecimientos Educacionales” 

Vivir la Vida. Guía de Aplicación para la Prevención del Suicidio en los Países. OPS.

Se Amable Contigo Mismo. Kristin Neff.

Guía Práctica en Salud Mental y Prevención del Suicidio para Personas Mayores. MINSAL.

 

 

Categorías
Salud Emocional Salud Mental Uncategorized

Día Mundial del trastorno bipolar

Categorías
Depresión Estilo de Vida PREVENCIÓN Salud Emocional Salud Mental Vida Sana

Día Mundial de la lucha contra la Depresión

Sofía con tan solo 11 años, fue encontrada ahorcada en su pieza. Carlos 16 años, estando en el patio de su liceo, saco de su mochila un arma y se disparó. Carolina 14 años, estaba en los baños de su colegio consumió todos los medicamentos que encontró de su madre. Pablo 48 años, estaba en su empresa, ingirió plaguicida. Fabiola 26 años, se lanzó de un quinto piso. Son historias reales que nos acompañan a diario, situaciones que golpean a la Salud Mental y sin duda a las familias. Más de alguno tomó esa decisión manteniendo una depresión no evaluada; no tratada. Niños, adolescentes, adultos que fueron víctimas de maltrato, bullying, tenían deudas o sentían soledad, que sumado a la falta de redes de apoyo y nula comunicación de los propios sentimientos por el miedo al que dirán: terminan eligiendo un destino diferente.

Aunque la pandemia, la soledad, las crisis política/social, “la propia vida” han influido y mantenido un notorio aumento de las enfermedades de salud mental, aún a pesar de los años; la palabra -Depresión- se mantiene marcada por el estigma de lo indebido, que provoca que las personas rechacen conversar de sus sentimientos.
No hay duda que nos falta aprender de salud emocional; hablar, conversar y transformar nuestros propios sentimientos.

Hoy 13 enero la Organización Mundial de la Salud decretó se conmemore el Día Mundial de la Lucha contra la #Depresión, como una forma de apoyar a quienes se ven afectados por esta enfermedad e incentivar el buscar ayuda en el momento oportuno.

Cansancio, falta de energía, dificultad para concentrarnos, sentimientos de desesperanza, tristeza prolongada o pérdida de interés de pasarlo bien en actividades comunes y que antes disfrutábamos: son algunos de los síntomas más evidentes de la Depresión. En los niños es más difícil advertir, pudiendo presentar: mayor irritabilidad, cambio del apetito o en el sueño.

Solamente un pequeño número de las personas afectadas reciben tratamiento psiquiátrico, muchas lamentablemente no son diagnosticadas y los síntomas quedan perdidos por otras patologías.

Una de las enfermedades relacionadas a la depresión; es la enfermedad tiroidea. Al no estar diagnosticada y tratada puede afectar el estado de ánimo y causar ansiedad o depresión. Siempre es necesario evaluar exámenes tiroideos en personas con síntomas depresivos.

Otras alteraciones como el cáncer, accidente vascular, dolor crónico, algunos medicamentos, consumo de alcohol y drogas también pueden llevar a una depresión.

Hoy existen muchas lineas de apoyo, solo depende de ti, pedir ayuda y marcar para que tu corazón y mente logren estar tranquilos.

Números seguros

?Fono Infancia: 800 200 188 Apoyo para niños, niñas y adolescentes.

?Fono Drogas y Alcohol: 1412

?Fono orientación y ayuda para víctimas de violencia intrafamiliar: 1455

?Linea 4141

?Si deseas ser contactado por psicologo hospital digital

https://saludablemente.policomp.com:81/

?Si eres personal de salud

https://atencionremota.minsal.cl/

?Salud Responde: 600 360 7777 (opción 1)
Línea especial de atención psicológica y contención emocional.

?Fono Mayor: 800 4000 35. Atención de especialistas en temáticas de personas mayores.

?Fono Orientación en Violencia contra la Mujer: 1455. Atención de especialistas para quienes sufren o son testigos de maltrato físico y/o psicológico.

?Whatsapp Mujer +569 9700 7000 Orientación y contención emocional a mujeres violentadas en situación de confinamiento a través de whatsapp.

?Fono Infancia: 800 200 188. Apoyo psicológico para la crianza.

?Fono Drogas y Alcohol: 1412 Orientación profesional.

?Chat Hablemos de Todo: https://hablemosdetodo.injuv.gob.cl/ Conversar sin estigmas ni prejuicios sobre los temas que más preocupan. Instituto Nacional de la Juventud invita a jóvenes de entre 15 y 29 años.

?Línea Libre para niños, niñas y adolescentes. 1515 Fundación para la Confianza e INJUV. Orientación también descargando la app o visitando ? www.linealibre.cl

?Whatsapp de Apoyo Emocional +569 3710 0023 Fundación de las Familias y Primera Dama. Atención en línea de sicólogos a través de whatsapp.

?Apoyo a Víctimas de Violencia 600 818 1000 Orientación e información en salud mental y apoyo psicosocial.

Categorías
Estilo de Vida PREVENCIÓN Salud Mental Suicidio

#HAZtuPARTE para apoyar la Salud Mental

Desde el 2003, la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Crear conciencia, porque el suicidio se puede prevenir.

Perder un familiar por suicidio, aumenta el dolor, haciendo que persista a lo largo del tiempo, con dudas de manera permanente pensando; ¿qué tan responsables fuimos en esta decisión?, si los hubiésemos comprendido, ¿hubiera sido otra su decisión?

El Suicidio sigue lleno de estigmas y mitos, cada día existe un número mayor de personas afectadas por el estrés y sufrimiento incontrolable. Según la Organización Mundial de la Salud, el suicidio es la tercera causa de muerte entre las personas de 20 a 24 años. Tras la pandemia las personas de 45 a 59 años tienen la tasa de suicidio más alta. La asfixia, armas de fuego, intoxicación por drogas y alcohol, intoxicación por plaguicidas y otros productos químicos, son los métodos más utilizados para el suicidio.

Los factores que gatillan estas decisiones y que aumentan el riesgo de suicidio, son múltiples, un 90% de las personas que lo hacen o lo intentan, tiene de base una enfermedad de salud mental, tienen antecedentes de intentos suicidas anteriores, consumo de alcohol y drogas, o padecen enfermedades crónicas como VIH, cáncer u otras que generen dolor permanente. Otros factores de riesgo importantes son: las barreras de acceso a la atención de salud (no contar con acceso rápido a atenciones de salud), perdidas económicas, disfunción familiar, estrés de la vida general, más un estado emocional impulsivo frente a un momento de crisis llevan a concretar la idea.

El 2021, la Organización Panamericana de Salud lanzó la Guía para la prevención del Suicidio; Vivir la Vida. La guía busca fortalecer las capacidades de organización, de autoayuda en las comunidades y sus líderes. A demás muestra cuatro intervenciones basadas en la evidencia para la prevención, los cuales son:

– Limitar el acceso a los medios de suicidio (en Chile se debe dejar de vender medicamentos en las ferias libres).
– Interactuar con los medios de comunicación para que informen responsablemente sobre el suicidio (experiencias de vida).
– Desarrollar aptitudes socioemocionales para la vida de los adolescentes (es uno de los objetivos más importantes. De 10 a 19 años es el periodo más crítico para adquirir aptitudes socioemocionales, lograr crear mayor salud emocional, que logren expresar sus emociones y autorregularlas, lograr un entorno escolar seguro, protocolos claros).
– Actuar para detectar a tiempo, evaluar, gestionar y hacer seguimiento de las personas afectadas.

La guía también se sustenta en los seis pilares de intervención, como son:

– La colaboración multisectorial
– Sensibilización y promoción
– Desarrollo de las capacidades
– Financiamiento
– Vigilancia-monitoreo-evaluación

Recuerda Chile dispone de la línea 600 360 7777, donde pueden ser derivados a un equipo de intervención. Personal de Salud tiene disponible la línea 223800258 opción 1, la salud mental importa.

Para prevenir el suicidio se hace necesario crear mayores vínculos sociales, fortalecer autoconciencia, entregar más salud emocional a nuestros niños, deben aprender a conectarse con ellos mismos, reconocer y expresar emociones, lograr la habilidad de tomar conciencia de sus propias emociones, del resto y así su capacidad de regularlas. Esencial es fomentar el hábito de que niños y niñas participen en actividades deportivas u otras recreativas de manera permanente. Ahora #HaztuParte.

Guía Vivir la Vida. OPS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54718/978

Categorías
Cuidado Proactivo Estilo de Vida PREVENCIÓN Salud Mental Vida Sana

DIA MUNDIAL DEL TRASTORNO BIPOLAR

Vincent van Gogh, nació el 30 de marzo de 1853; artista sobresaliente que fue conocido de manera póstuma. Tras ser evaluada su vida y sus pinturas, también se le asume la condición de bipolaridad. Como una forma de conmemorar su historia, la International Bipolar Foundation (IBPF), proclamó este fecha; como el Día Mundial de Trastorno Bipolar.

Para quienes han estudiado la vida de Van Gogh, refieren que su primera depresión la tuvo asociada a no ser correspondido en el amor. En su camino se libero de los lujos, de la comida, abandonó su cuidado personal, se transformo en un ser espiritual en búsqueda constante de Dios; un evangelizador, pero lamentablemente su impulsividad e incapacidad de relacionarse con los demás se incrementó. Sus pinturas demuestran sus pensamientos, sus estados emocionales, comportamiento e ideales. Algunos escritos refieren que el corte del lóbulo de la oreja, hace sugerir que sufría alucinaciones auditivas. Debido a esta condición fue internado , momento en que su producción artística aumenta. Termina quitándose la vida a los 37 años.

Mirar las obras de Van Gogh, nos lleva a paisajes y estados de animo, que no solo nos dan a conocer su vida, si no también miramos una reflexión de los procesos del alma que tienen muchas personas hoy.
El trastorno bipolar o trastorno afectivo bipolar, antiguamente llamado maníaco-depresiva, es una condición que afecta los mecanismos de regulación del estado del ánimo en el cerebro.

En Chile, se estima que el trastorno bipolar afecta a 2 de cada 100 personas, y si uno considera el espectro de trastornos bipolares esto puede llegar a 5 de cada 100 personas. Aproximadamente 1 de cada 100 adultos sufrirá trastorno bipolar.

Se manifiesta con episodios depresivos, donde existen sentimientos de infelicidad, incapacidad para disfrutar o pérdida del interés por las cosas o actividades que antes le agradaban, dificultad para dormir o para conciliar el sueño. Otros síntomas son pérdida de apetito o comer en exceso, problemas de concentración, inutilidad, culpa y/o baja autoestima. Agravando este proceso los pensamientos negativos relacionados a la muerte o ideas suicidas. Los síntomas anteriores se alternan de manera esporádica con otros episodios contrarios; estados de ánimo eufóricos, con energía excesiva y mayor irritabilidad; conocida como fase maníaca o hipomanía; según la intensidad. En su extremo las personas pueden tener ideales de grandeza, lo que los lleva a hacer gastos excesivos, o desinhibición. Algunas personas pueden presentar síntomas psicóticos, con alucinaciones o delirio.
Los estados de ánimo deben ser persistente, prologados en el tiempo , la mayor parte del día y varios días, con repercusiones negativas tanto para el que padece el trastorno, como para las personas que lo rodean, centrado en la dificultad de realizar tareas usuales o mantener conflicto con las personas.
Es importante considerar que podemos tener momentos de estrés, con dificultades en la vida personal, laboral o académico, pero ocurrirán de manera independiente a estas circunstancias.

¿Como es su tratamiento?

Se enfoca en prevenir la reaparición de nuevos episodios , superar depresión o hipomanía; con tratamiento farmacológico, terapia psicológica y psicoeducación pudiendo utilizar otras opciones asociadas como terapias complementarias. Acciones de vida sana apoyan al tratamiento: como evitar Consumo de alcohol, realizar ejercicio, tener distractores, dormir 7 a 9 horas al día.
Es importante que familia y paciente sepa que es una enfermedad cónica.
La vida rápida de hoy, inmersos en el trabajo, el querer surgir a pasos agigantados, nos dan poco tiempo de mirarnos a nosotros mismos y reflexionar; cuales estarán siendo mis debilidades, para poner más fuerza a las fortalezas y continuar el camino.
Te invito a revisar
??? #Prevención de los trastornos mentales, intervenciones efectivas y opciones de política
https://lnkd.in/eSaeH_7u

? ?? #Guía para la familia
https://lnkd.in/ez-drcqV

Categorías
Estilo de Vida PREVENCIÓN Salud Mental Vida Sana

Cuidando al que Cuida: ¿a qué te puedes enfrentar?

Cuidar físicamente y emocionalmente de un familiar es una gran tarea y demostración de cariño, pero puede resultar una situación complicada si no encontramos un equilibrio entre el trabajo, familia y labores domésticas.

Cuando cuidas de un familiar enfermo, es normal sentir emociones como rabia, tristeza, impotencia, pero en la prolongación en el tiempo de estos sentimientos, te podrá llevar a ansiedad o depresión. Toda esta sintomatología también pueden formar parte de un Síndrome Burnout o Sindrome del cuidador quemado.

Son muchos los cuidadores que estan preocupados por el bienestar de los demás que muchas veces se olvidan de su propia salud emocional y física.

¿QUÉ ES BURNOUT DEL CUIDADOR?

Síndrome del cuidador quemado o burnout del cuidador es un estado de agotamiento físico, emocional y mental que puede ir acompañado de un cambio actitudinal, pasando de hacer actividades con mucha motivacion a simplemente no querer realizarlas. Si esto no es tratado en su inicio, puede llevar a enfermedades más graves como depresión o crisis de pánico.

¿Que hacer?

1. Pedir ayuda: Como cuidador o cuidadora lo primero que debes saber, es que no puedes realizar este trabajo solo, ya que existe un mayor riesgo de presentar burnout. Buscar ayuda, es una de las primeras acciones tanto para las labores de cuidado físico de la persona y en tu soporte emocional, porque debes compartir tus preocupaciones y aclarar dudas. El agotamiento llegará rápidamente cuando no obtienes la ayuda necesaria, ya sea física, emocional o también económica.
Los cuidadores que están agotados o “quemados”, pueden presentar fatiga, estrés, ansiedad y depresión. En muchas ocasiones, puede que te sientas culpable; incluso, cuando inviertes tiempo en ti misma en vez de estar con la persona a tu cuidado.
Conversar sobre emociones: reprimir sentimientos y emociones, aumenta el riesgo de empezar a tener sentimientos negativos hacia quien cuidas. De ahí que sea tan importante detectar a tiempo cuando estás entrando en este proceso y pedir ayuda para volver a coger las riendas de tu vida y poder cuidar de ti misma y de tu entorno.
2. Conocer la enfermedad y su evolución en el tiempo: conocer que es la enfermedad que la persona que cuidas tiene, sus sintomas, complicaciones y evolución a largo plazo te creará espectativa realista que te mantendrá preparada en caso de presentar algún evento y también te llevara a tener mayor calma y control emocional.

3. Autoconocimiento : es mirarte hacia adentro, conocer tu interior, evaluar cuales son tus debilidades en este camino; para poder mejorarlas.

¿Qué síntomas te pueden llevar a decir que estas frente a un SÍNDROME DE BURNOUT?
Al inicio hay cambios de adaptación que podrás decir que son normales, pero si estos
cambios se mantienen en el tiempo por mas de 1 mes debes saber que algo anda mal y debes buscar ayuda inmediatamente. Si sientes:

– Agotamiento mental y físico incluso después de dormir o descansar
– Estas irritable; estas siempre a la defensiva
– Falta de concentración
– Cambios en el apetito y el peso corporal
– Cambios en sueño y el descanso
– Descuido en tu cuidado personal
– Pérdida de interés en actividades que antes disfrutabas
– Disminución de las relaciones sociales
– Pensar que quieres hacerte daño a ti mismo o a la persona que cuidas
– Abusar de alcohol o de medicamentos para dormir

Por lo amplio del síndrome, su gravedad dependerá de observar cómo los síntomas que estas sintiendo, interfieren en tu día a día.

Ante el cuidado de otros es necesario; aceptar, priorizar las actividades y delegar si no quieres terminar “quemada”. Busca ayuda médica y comparte con tus seres queridos esos sentimientos.

“No eres debil por mostrarte vulnerable y expresar tus emociones y sentimientos. Cuida tu mente tu cuerpo y tu mente”.

Categorías
Salud Mental

Primeros Auxilios Psicológicos (PAP); un lado humano ante la crisis emocional en un evento traumático

Nuestro país no está exento de tener de manera permanente diferentes tipos de situaciones de emergencia o acontecimientos traumáticos: desastres naturales, terremotos, incendios forestales masivos. Hoy nos enfrentamos a un evento de mayor magnitud; esta gran Pandemia. De estas situaciones de emergencia pueden resultar afectados individuos, familias o comunidades, cada persona se puede sentir vulnerable y presentar una amplia gama de reacciones o sentimientos, como: confusión, inseguridad, miedo, crisis de ansiedad o pánico, algunos con reacciones leves y otros más grave, que pueden ir desde llanto con síntomas físicos, a la autoagresión. Estas reacciones muchas veces son dejadas de lado, son personas que no atendemos o muchas veces apartamos; estamos poco acostumbrados a intervenir el lado emocional, del ser humano.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 2003 comienza a implementar, la Guía “Aspectos mentales y sociales de la salud de poblaciones”, para orientar la atención de personas expuestas a factores estresantes extremos. El año 2009 incentiva la Primera Ayuda Psicológica y desde el 2012 los Primeros Auxilios Psicológicos; como técnica de intervención de ayuda psicológica básica, no invasiva; siendo un modo practico y humano para ayudar a estas personas en situación de crisis, respetando su dignidad, cultura y capacidades, buscando protegerlas emocionalmente y de sufrir más daño; físico o psicológico mayor, ante la imposibilidad de entender o calmarse en ese momento.
Como interventor y una vez que asumo entregar una ayuda, que debe ser responsable y segura, hay que considerar tener una mayor sensibilidad frente a esa diversidad de personas, con una presentación y lenguaje acorde al proceso, ser consciente del rol y los límites. Es imprescindible conocer con anterioridad el evento y estar al tanto de las indicaciones o restricciones de la autoridad a cargo.

¿Cuándo los aplicamos?
Inmediatamente después de ocurrido el evento, hasta las 72 horas. Posterior a este tiempo no corresponde a esta técnica y en presencia de signos o síntomas permanentes debe ser derivado a un especialista o red de apoyo.
¿Cuáles son los objetivos?
Reducir el nivel de estrés producido por la noticia o evento traumático.
Conectar a la persona a su red de apoyo; familia, amigos o líderes comunitarios.
Potenciar las estrategias de afrontamiento, estimular a que reconozca que tiene recursos anteriores (que le hace bien o lo que le provocará mayor dificultad).
Aumentar la autonomía y toma de decisiones, es necesario para la prevención de complicaciones y para que logre control sobre su vida.
¿Qué estrategias encuentro para lograr los objetivos?
El lugar óptimo, que suele no existir preparado, es donde se llevara al afectado; debe ser seguro, tranquilo y retirado, sin visión directa del lugar donde se produce el evento, es necesario evaluar necesidades especiales como traductor, medicamentos de consumo permanente del afectado, insumos desde agua o comida a disposición, ropa de abrigo, lápiz, papel. Niños no pueden ir solos y el lugar debe estar protegido de los medios de comunicación.
¿Cómo intervenir?
Acercarse a la persona y preguntar si necesita algo, aportar calma para una comunicación saludable, nunca forzar la ayuda. Hay que considerar que un estado emocional alterado en crisis de ansiedad o pánico pueden durar hasta 30 minutos, teniendo su intensidad dentro de los 4 primeros minutos, posterior a esto es el momento es que logrará conectar con el interventor. No hacer interrogatorios, ni preguntas indiscretas para averiguar mas antecedentes, la idea es facilitar que quiera conversar sin presionar, escuchar sin juzgar. Por mientras acepta la realidad, puede suplir con información psicoeducativa; por ejemplo, informar que hay una reacción esperable de aceptación al proceso, siendo una emoción positiva para la recuperación, proponer que puede hacer para cuidarse con sus factores protectores presentes (familia, trabajo estable, apoyo social y redes comunitarias, capacidad de emprender, etc) y aceptar su estado para lograr regular las emociones.

Primeros Auxilios Psicológicos; no son una terapia, ni la búsqueda de un diagnóstico, jamás abordaran en profundidad lo que ha ocurrido. Las personas a las que vamos a acompañar en este momento están vulnerables a un daño por la perdida que han sufrido o el evento vivido. Ese ajuste a lo que no tenían previsto es una situación difícil y será diferente en cada persona aceptar con facilidad esta intervención. Mantener siempre la honestidad, no hacer comentarios de gestiones que no podremos realizar, que en ocasiones la compasión o la empatía, nos hacen ir más allá en las soluciones, que no serán adecuadas en ese momento. Recuerde la dignidad del usuario y confidencialidad de lo que ocurre.

En la fase de cierre, no podemos olvidar realizar el enlace con red salud local, apoyo social, familiar o comunitario, sobre todo si se evidencian factores de riesgo como patologías de salud mental previas. Dar información de cómo afrontar los primeros días, orientar a una pauta de alimentación, sueño y posibles síntomas que podrá presentar, que son parte normal de este proceso.

¿Cuándo pedir ayuda inmediata?
En presencia de síntomas permanentes que no ceden por mas de un mes debe acudir a CESFAM, SAPU u Hospital. Hay reacciones normales frente a situaciones de estrés, donde la capacidad de afrontamiento se ve superada por la magnitud del evento, puede suceder dentro de las 6 primeras semanas como es el Trastorno por Estrés Agudo y en su cronificación o duración de síntomas por mas de 1 mes que afecten la vida cotidiana es el Trastorno por Estrés Postraumático. La sintomatología puede ir desde insomnio, irritabilidad, deterioro de la capacidad funcional, su principal indicador es la imposibilidad o evitación de continuar con la vida habitual.
Cualquiera puede prepararse para entregar Primeros auxilios psicológicos, como ayuda psicológica básica, no invasiva, con un enfoque dirigido a escuchar sin forzar a hablar, para proteger de otros daños. Implica una respuesta no clínica, humana, de apoyo a otro ser humano que está sufriendo y que necesita ayuda inmediatamente después de un evento estresante. Según la OMS todos los trabajadores de salud deben ser capaces de proporcionar esta intervención.