Categorías
Cuidado Proactivo Enfermedades Emergentes PREVENCIÓN

Enfermedades Emergentes: Monkeypox-Viruela Símica

Viruela del simio o del mono o MPX (monkeypox)

Enfermedad zoonótica viral producida por el virus de la viruela de mono, pertenece al género Orthopoxvirus de la familia Poxviridae.
La enfermedad humana se identificó por primera vez en 1970 en un niño de 9 meses en la República Democrática del Congo, la mayoría de los casos se han notificado en África, con una tasa de letalidad que oscila entre el 1 % y el 10 %

20 de mayo del 2022 la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de Salud (OPS/OMS) emitió alerta epidemiológica debido al aumento de casos reportados de Viruela del Mono en 11 países, sin antecedentes de viajes ni relación con otros casos reportados.
23 de julio de 2022, la OMS declaró el brote como emergencia de salud pública.
17 de junio, en nuestro país el Ministerio de Salud confirmó el 1° caso de Viruela Símica.
24 de junio es declarada la alerta sanitaria en todo el territorio nacional.

Según el reporte de situación epidemiológico del MINSAL, al 12 de Agosto son 141 casos confirmados, 99% son hombres entre los 18 a los 58 años, un 25% de los casos tiene factor de exposición el haber realizado un viaje internacional durante los últimos 21 días y un 23% tuvo contacto con viajeros en los últimos 21 días previos al inicio de síntomas.

Antecedentes de la Enfermedad

La transmisión del virus es persona a persona, a través del contacto directo con piel infecciosa o lesiones mucocutáneas, contacto cara a cara, piel a piel, boca a boca y gotitas respiratorias. El virus ingresa al cuerpo a través de la piel lesionada, superficies mucosas (oral, ocular y genital), o a través del tracto respiratorio.
El período de incubación de la viruela del mono suele ser de seis a 13 días después de la exposición, pero puede oscilar entre cinco y 21 días.
El período de infección puede variar, el paciente se considera infeccioso hasta que las costras se han caído y debajo se ha formado una capa de piel sana.
Los signos y síntomas clínicos, en su fase inicial suele durar de uno a cinco días, presentando fiebre, cefalea (dolor de cabeza), dolor de espalda, mialgias (dolores musculares), adinamia (falta de energía) y linfadenopatías (inflamación de los ganglios), posteriormente de uno a tres días después; comienza la aparición de exantema (manchas en la piel). Estas lesiones en la piel se presenta en un proceso escalonado de máculas, pápulas, vesículas, pústulas, hasta la formación de costras, periodo que puede durar de dos a tres semanas. Importante es considerar que la persona contagia hasta la eliminación de estas costras y aparece piel sana. Las lesiones comienzan en la cara, extendiéndose hacia las palmas y plantas de manos y pies, apareciendo en mucosas orales, conjuntiva, córnea, zona genital.

Definición de casos establecidos por MINSAL

Caso sospechoso: Persona con exantema (manchas en piel) agudo sin otra explicación y que tenga uno o más de los siguientes signos o síntomas: cefalea, fiebre (>38,5°C), mialgia (dolor muscular), dolor de espalda, astenia (cansancio), linfadenopatía (inflamación de ganglios). Pueden existir casos de presentación atípica de exantema con la presentación de pocas o una sola lesión de inicio en área genital. Tener antecedente de viaje a un país endémico de viruela del mono, en los 21 días previos al inicio de los síntomas.

Caso probable: Persona que cumple con la definición de caso sospechoso, y cumple con al menos uno de los siguientes antecedentes: contacto con un caso confirmado en los 21 días anteriores al inicio de los síntomas o antecedente de viaje.

Caso descartado: Caso sospechoso para el cual las pruebas de laboratorio PCR y/o secuenciación son negativas.

Contacto: Persona que estuvo expuesta a un caso probable o confirmado de viruela del mono en el período infeccioso.

Se considera exposición:
Haber tenido contacto físico prolongado con el cuerpo, fluidos corporales o costras de las lesiones exantemáticas de un caso confirmado o probable.
Dormir bajo el mismo techo o habitar la misma casa del caso confirmado o probable.
Manipular vestimenta, ropa de cama, desechos y utensilios del caso confirmado o probable sin el uso de precauciones adicionales de contacto y gotas; al menos mascarilla médica o quirúrgica, bata impermeable de mangas largas, protección ocular y guantes.
Permanecer en un mismo recinto o espacio cerrado con el caso sin las precauciones adicionales de contacto y gotas.

Muestras de laboratorio:
El tipo de muestra recomendado para la confirmación de laboratorio de la viruela símica; es el material de lesión cutánea o su exudado.

Tratamiento:
De acuerdo a la evolución de cada persona, no existe un tratamiento específico. Uso de antipiréticos para la fiebre y analgesia para el dolor (se sugiere uso de paracetamol o según indicación médica). Aún no existe indicación de antivirales, el único disponible en Chile; Cidofovir: es un antiviral que tiene actividad contra la viruela símica, pero no hay datos clínicos sobre su eficacia, se asocia a eventos adversos significativos como la nefrotoxicidad.

Cuidados:
– Las úlceras orales son comunes y pueden afectar la capacidad del paciente para deglutir, se recomienda el uso de enjuagues de clorhexidina.
– No se recomienda la vacunación masiva a la población general. Existen dos vacunas con licencia, no están en Chile: ACAM2000: aprobada en 2007, JYNNEOS: Aprobada el año 2019.
– Las lesiones cutáneas son susceptibles de contraer infecciones bacterianas de la piel, importante el cuidado local meticuloso de la herida; no aplicar lociones ni talco, realizar baño diario secar por palpación, mantener uñas cortas. Evitar rascado.
– La atención de lesiones bucales es esencial para mantener una buena nutrición e hidratación.
Para genitales y zona anorrectal se sugiere baños de asiento tibios (baño tibio con agua y bicarbonato de sodio), los que pueden ofrecer alivio en esa zona.

Documentos disponibles en www.minsal.cl
➢ Ordinario B51N°2760 del 10 de junio 2022: Envía actualización de protocolo de vigilancia de Viruela del Mono.
➢ Ordinario C37 N°1961 del 15 de junio 2022: Protocolo de preparación y respuesta de redes asistenciales por Viruela del Mono.
➢ Decreto Nº 64 del Ministerio de Salud, en que decreta Alerta Sanitaria por el período que se señala y otorga facultades extraordinarias que indica.

Categorías
Cuidado Proactivo Estilo de Vida PREVENCIÓN Salud Mental Vida Sana

DIA MUNDIAL DEL TRASTORNO BIPOLAR

Vincent van Gogh, nació el 30 de marzo de 1853; artista sobresaliente que fue conocido de manera póstuma. Tras ser evaluada su vida y sus pinturas, también se le asume la condición de bipolaridad. Como una forma de conmemorar su historia, la International Bipolar Foundation (IBPF), proclamó este fecha; como el Día Mundial de Trastorno Bipolar.

Para quienes han estudiado la vida de Van Gogh, refieren que su primera depresión la tuvo asociada a no ser correspondido en el amor. En su camino se libero de los lujos, de la comida, abandonó su cuidado personal, se transformo en un ser espiritual en búsqueda constante de Dios; un evangelizador, pero lamentablemente su impulsividad e incapacidad de relacionarse con los demás se incrementó. Sus pinturas demuestran sus pensamientos, sus estados emocionales, comportamiento e ideales. Algunos escritos refieren que el corte del lóbulo de la oreja, hace sugerir que sufría alucinaciones auditivas. Debido a esta condición fue internado , momento en que su producción artística aumenta. Termina quitándose la vida a los 37 años.

Mirar las obras de Van Gogh, nos lleva a paisajes y estados de animo, que no solo nos dan a conocer su vida, si no también miramos una reflexión de los procesos del alma que tienen muchas personas hoy.
El trastorno bipolar o trastorno afectivo bipolar, antiguamente llamado maníaco-depresiva, es una condición que afecta los mecanismos de regulación del estado del ánimo en el cerebro.

En Chile, se estima que el trastorno bipolar afecta a 2 de cada 100 personas, y si uno considera el espectro de trastornos bipolares esto puede llegar a 5 de cada 100 personas. Aproximadamente 1 de cada 100 adultos sufrirá trastorno bipolar.

Se manifiesta con episodios depresivos, donde existen sentimientos de infelicidad, incapacidad para disfrutar o pérdida del interés por las cosas o actividades que antes le agradaban, dificultad para dormir o para conciliar el sueño. Otros síntomas son pérdida de apetito o comer en exceso, problemas de concentración, inutilidad, culpa y/o baja autoestima. Agravando este proceso los pensamientos negativos relacionados a la muerte o ideas suicidas. Los síntomas anteriores se alternan de manera esporádica con otros episodios contrarios; estados de ánimo eufóricos, con energía excesiva y mayor irritabilidad; conocida como fase maníaca o hipomanía; según la intensidad. En su extremo las personas pueden tener ideales de grandeza, lo que los lleva a hacer gastos excesivos, o desinhibición. Algunas personas pueden presentar síntomas psicóticos, con alucinaciones o delirio.
Los estados de ánimo deben ser persistente, prologados en el tiempo , la mayor parte del día y varios días, con repercusiones negativas tanto para el que padece el trastorno, como para las personas que lo rodean, centrado en la dificultad de realizar tareas usuales o mantener conflicto con las personas.
Es importante considerar que podemos tener momentos de estrés, con dificultades en la vida personal, laboral o académico, pero ocurrirán de manera independiente a estas circunstancias.

¿Como es su tratamiento?

Se enfoca en prevenir la reaparición de nuevos episodios , superar depresión o hipomanía; con tratamiento farmacológico, terapia psicológica y psicoeducación pudiendo utilizar otras opciones asociadas como terapias complementarias. Acciones de vida sana apoyan al tratamiento: como evitar Consumo de alcohol, realizar ejercicio, tener distractores, dormir 7 a 9 horas al día.
Es importante que familia y paciente sepa que es una enfermedad cónica.
La vida rápida de hoy, inmersos en el trabajo, el querer surgir a pasos agigantados, nos dan poco tiempo de mirarnos a nosotros mismos y reflexionar; cuales estarán siendo mis debilidades, para poner más fuerza a las fortalezas y continuar el camino.
Te invito a revisar
??? #Prevención de los trastornos mentales, intervenciones efectivas y opciones de política
https://lnkd.in/eSaeH_7u

? ?? #Guía para la familia
https://lnkd.in/ez-drcqV

Categorías
Cáncer Dolor PREVENCIÓN

Mi primera publicación «Actualización sobre el Dolor y Cuidados Paliativos en Chile» (2008)

Revisa el artículo aquí

ensenando4

Categorías
Cuidado Proactivo PREVENCIÓN

#PurpleDay aportando con la Epilepsia

Hoy 26 de marzo se celebra #PurpleDay, nos vestiremos de púrpura para apoyar y aportar a una mejor sensibilización sobre la EPILEPSIA, una manifestación o enfermedad crónica algunas veces estigmatizada en la comunidad y que genera consultas diarias de urgencia, debido a la poca comprensión del proceso o al desconocimiento de la primera atención que podemos entregar al presenciar un evento como este.

250 mil personas podrían presentar esta patología en nuestro país, según cifras de la Liga Chilena Contra la Epilepsia, pero no todas estas personas tendrán una crisis epiléptica. Han existido avances en el diagnostico y tratamiento, pero escasa atención a su intervención psicosocial y a la interacción social del paciente y su vinculación con la sociedad.

¿Que es una crisis epiléptica?
Es la aparición transitoria de signos y/o síntomas por una actividad neuronal excesiva en el cerebro; los signos dependen del lugar del cerebro donde se produce la descarga eléctrica anormal.

Existen las:
Crisis epilépticas provocadas  son consecuencia de una alteración orgánica conocida y aguda. Por ejemplo: delirium tremens (periodo de abstinencia); fiebre en lactantes (convulsión febril), privación extensa de sueño, hipoglicemia
Crisis epilépticas no provocadas o espontáneas de inicio súbito y brusco, de breve periodo que vuelve a la normalidad. Las crisis son iguales unas a otras, un mismo patrón, el foco donde se genera la alteración eléctrica en el cerebro es siempre el mismo

¿Que es la Epilepsia?

Afección neurológica crónica de diferentes causas, caracterizada por crisis recurrentes, con descarga excesiva de las neuronas cerebrales y múltiples manifestaciones clínicas.

Para diagnosticar la Epilepsia debe existir alguna de estas 3 condiciones:
– Dos crisis no provocadas separadas más de 24 horas
– Una crisis no provocada en un paciente con alguna condición que lo predisponga a continuar presentando crisis.
– Diagnóstico de un síndrome epiléptico (cuando existe un trastorno epiléptico con un conjunto de síntomas o signos; edad de aparición, con electroencefalograma alterado, su diagnostico es importante para seleccionar el tratamiento más adecuado).
 
En un 50% de los casos no se encuentra la causa, otras podrían ser; traumatismos encéfalo-craneanos, asfixias en parto, tumor cerebral, accidentes vasculares cerebrales o malformaciones. En estos casos la Epilepsia no es una enfermedad, sino una manifestación clínica de lo anterior.

¿Como se dividen las Crisis de Epilepsia?

Existen diversos tipos de crisis, en esta oportunidad daremos énfasis a las:

Crisis de inicio Generalizado

Existe compromiso de ambos hemisferios, con una descarga cerebral anormal. Los signos o síntomas que presenta la persona pueden ser muy diversos. Siempre la crisis iniciará con alteración de conciencia.

Crisis Motoras

Crisis Tónicas: breves, persona cae inconsciente con rigidez de todo el cuerpo, puños apretados.
Crisis Clónicas: movimientos repetitivos, sin la fase tónica inicial.
Crisis Tónico-clónicas: inconsciencia, rigidez, posteriormente en un tiempo breve aparecen movimientos de todo el cuerpo, elimina saliva por la boca que no la puede tragar, su duración es de 1 a 3 minutos y luego queda en un estado de sopor profundo, compromiso de conciencia o periodo post-ictal. Puede al termino existir relajación de esfínteres.

No Motoras
Crisis de Ausencia: la persona se desconexta del medio, inmovil con la vista fija, puede durar de 5-20 segundos. Más común en niños. 

¿Que hacer al presenciar una crisis de epilepsia?
– Mantener la calma , observar a la persona, mirar si tiene signos de alguna de las crisis epiléptica que hemos nombrado
– Hablarle y aplicar algún estimulo doloroso para ver su reacción
Toma el tiempo que dura la crisis
– No coloques nada en su boca
– No intentes sujetar ni reanimar a la persona. Las crisis duran de 2 a 3 minutos, su recuperación es espontánea
– Protege la cabeza de golpes, coloca alguna prenda de ropa bajo ella
– Coloca lentamente y sin forzar de lado (posición de seguridad); mejora su respiración y evita una broncoaspiración ( que vómito se vaya a vía aérea)

¿Cuando trasladar a un centro asistencial?
– Si crisis dura mas de 5 minutos
– Si es embarazada o es su primera crisis
– Si vuelve a presentar la crisis a los próximos minutos
– Si el periodo posterior a la crisis (post-ictal) o de recuperación que dura 1 a 2 minutos se extiende

Fuentes:
Liga Chilena Contra la Epilepsia: https://www.ligacomunidad.cl
Guia Clínica Ges Epilepsia MINSAL: https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/GUIA%20CLINICA_EPILEPSIA%20ADULTOS_web.pdf

Categorías
Cáncer Estilo de Vida PREVENCIÓN Vida Sana

Cerrar la brecha de atención; por unos cuidados más justos

A fines del 2021 a través del informe Estadísticas Vitales 2019 del Instituto Nacional de Estadísticas, el Cáncer paso a ser la primera causa de muerte en Chile, representando 28.492 defunciones (26%), superando a las enfermedades cardiovasculares; Infarto Agudo de Miocardio y Accidente Vascular Encefálico, que alcanzaron 28.079 (25,6%). La lógica está en que las personas hoy viven más tiempo, lo que produce mayores oportunidades de desarrollar enfermedades asociadas al envejecer; como es el Cáncer.

Hoy 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer y comprometidos con el cuidado proactivo es necesario hacer énfasis en su prevención y detección temprana. 

Con el lema “Cerrar la brecha”, la Organización Mundial de la Salud, inicia esta campaña para abordar las desigualdades existentes en la oportunidad de acceso a la atención, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos.

Un cálculo importante en las estadísticas en salud del informe, fue conocer cuantas personas fallecieron a causa del cáncer antes de cumplir los años de esperanza de vida, que son 80. Los años de vida potencialmente perdidos (AVPP) entre el 2009 y 2018 según MINSAL, son cifras bastante elevadas, siendo el grupo edad de 65 a 69 años con mayor tasa de AVPP. Esta cifra ilustra sobre la perdida que sufre la sociedad como consecuencia de la muerte de personas jóvenes o fallecimientos anticipados. Cuanto más prematura la muerte, mayor es la perdida de vida. Los cánceres que se presentan o más impactan estas cifras son: Estomago, Pulmón y Mama (en este último, O’Higgins tiene una de las mayores tasas a nivel nacional) 

Sabemos y debemos tener presente que la pandemia aumentará notablemente estos indicadores en los próximos años, debido a la baja tasa de realización exámenes de tamizaje o diagnóstico durante este periodo.  Aquí es donde deben nacer mejores políticas publicas y acciones para abordar y fortalecer la prevención , sabemos a que edades enfocar y a que tipo de cáncer realizar mas screening o tamizaje que son las pruebas que se utilizan para la determinación precoz de enfermedades; así para el Cáncer de mama habrá que hacer más mamografías o para el de estomago más endoscopías, si hay síntomas.

Controlar el Cáncer, parte por prevenir y detectar oportunamente. Mientras antes sea detectado mejor pronóstico tiene en su manejo y mayores opciones de tratamiento, seamos sinceros; también menor gasto económico existe. También hay muchos factores presentes hoy en el sistema de salud, donde se pierde tiempo importante, por ejemplo; pacientes que no acceden con oportunidad a la atención por especialista, por ejemplo en la activación del GES ( Garantías explícitas en salud), donde exige al afiliado FONASA debe ir al CESFAM para que sea derivado al sistema secundario,  a pesar de tener exámenes y confirmación de su diagnóstico por sistema privado, entrado a una lista de espera prolongada. ¡Mientras menor tiempo, mayor efectividad en el tratamiento¡ 

Exámenes eficaces de detección de Cáncer

Su propósito es detectar el Cáncer de manera temprana, antes de que cause síntomas y pueda ser tratado con mayor éxito:

Endoscopia digestiva; método de detección de cancer gástrico, esta recomendado en personas con síntomas o molestias gástricas de más de 15 días de duración y con antecedentes familiares.

Colonoscopia o prueba de detección de sangre oculta en las heces; reduce riesgo de morir por Cáncer de Colon, se recomienda realizar después de los 50 años, si existen antecedentes familiares directos lo ideal es a los 40 años o ante presencia de síntomas molestos.

Radiografía de torax o tomografia (TAC); puede detectar en etapa temprana un Cáncer de Pulmón. Ideal realizar de manera temprana sobre todo si tiene factores de riesgo importantes como; tabaquismo crónico.

Mamografía; detección precoz del Cáncer de Mama recomendado desde los 40 años, se debe realizar acompañado de otras medidas de prevención, como la autopalpación.

Papanicolaou (PAP); permite detectar células anormales en cuello uterino e ir realizando un seguimiento según las fases detectadas, de aquí es la importancia de respetar los plazos en su repetición del examen. Desde los 21 años, tiene relación con el inicio de la actividad sexual.

Los hábitos saludables, han demostrado ser efectivos ante todos los tipos de cáncer; ejercicio físico diario de al menos 30 minutos, evitar sobrepeso u obesidad, disminución tabaquismo, aumentar consumo de frutas y verduras, disminuir consumo de alcohol. No tenemos mucho que hacer con lo genético o hereditario, pero es importante considerar; si los padres presentaron algún tipo de cáncer, tengo mayores posibilidades de que se me produzca el mismo tipo, por tanto los exámenes de detección temprana (tamizaje o screening) que hemos nombrado, debiéramos realizarlos.

¿Quieres saber mas?
Fuentes:
https://www.paho.org/es/eventos/dia-mundial-contra-cancer-2022
https://www.ine.cl/docs/default-source/nacimientos-matrimonios-y-defunciones/publicaciones-y-anuarios/anuarios-de-estad%C3%ADsticas-vitales/anuario-de-estad%C3%ADsticas-vitales-2019.pdf?sfvrsn=97729b7b_5

Publicaciones externas

Cerrar la brecha de atención; por unos cuidados más justos

Categorías
Estilo de Vida PREVENCIÓN Salud Mental Vida Sana

Cuidando al que Cuida: ¿a qué te puedes enfrentar?

Cuidar físicamente y emocionalmente de un familiar es una gran tarea y demostración de cariño, pero puede resultar una situación complicada si no encontramos un equilibrio entre el trabajo, familia y labores domésticas.

Cuando cuidas de un familiar enfermo, es normal sentir emociones como rabia, tristeza, impotencia, pero en la prolongación en el tiempo de estos sentimientos, te podrá llevar a ansiedad o depresión. Toda esta sintomatología también pueden formar parte de un Síndrome Burnout o Sindrome del cuidador quemado.

Son muchos los cuidadores que estan preocupados por el bienestar de los demás que muchas veces se olvidan de su propia salud emocional y física.

¿QUÉ ES BURNOUT DEL CUIDADOR?

Síndrome del cuidador quemado o burnout del cuidador es un estado de agotamiento físico, emocional y mental que puede ir acompañado de un cambio actitudinal, pasando de hacer actividades con mucha motivacion a simplemente no querer realizarlas. Si esto no es tratado en su inicio, puede llevar a enfermedades más graves como depresión o crisis de pánico.

¿Que hacer?

1. Pedir ayuda: Como cuidador o cuidadora lo primero que debes saber, es que no puedes realizar este trabajo solo, ya que existe un mayor riesgo de presentar burnout. Buscar ayuda, es una de las primeras acciones tanto para las labores de cuidado físico de la persona y en tu soporte emocional, porque debes compartir tus preocupaciones y aclarar dudas. El agotamiento llegará rápidamente cuando no obtienes la ayuda necesaria, ya sea física, emocional o también económica.
Los cuidadores que están agotados o “quemados”, pueden presentar fatiga, estrés, ansiedad y depresión. En muchas ocasiones, puede que te sientas culpable; incluso, cuando inviertes tiempo en ti misma en vez de estar con la persona a tu cuidado.
Conversar sobre emociones: reprimir sentimientos y emociones, aumenta el riesgo de empezar a tener sentimientos negativos hacia quien cuidas. De ahí que sea tan importante detectar a tiempo cuando estás entrando en este proceso y pedir ayuda para volver a coger las riendas de tu vida y poder cuidar de ti misma y de tu entorno.
2. Conocer la enfermedad y su evolución en el tiempo: conocer que es la enfermedad que la persona que cuidas tiene, sus sintomas, complicaciones y evolución a largo plazo te creará espectativa realista que te mantendrá preparada en caso de presentar algún evento y también te llevara a tener mayor calma y control emocional.

3. Autoconocimiento : es mirarte hacia adentro, conocer tu interior, evaluar cuales son tus debilidades en este camino; para poder mejorarlas.

¿Qué síntomas te pueden llevar a decir que estas frente a un SÍNDROME DE BURNOUT?
Al inicio hay cambios de adaptación que podrás decir que son normales, pero si estos
cambios se mantienen en el tiempo por mas de 1 mes debes saber que algo anda mal y debes buscar ayuda inmediatamente. Si sientes:

– Agotamiento mental y físico incluso después de dormir o descansar
– Estas irritable; estas siempre a la defensiva
– Falta de concentración
– Cambios en el apetito y el peso corporal
– Cambios en sueño y el descanso
– Descuido en tu cuidado personal
– Pérdida de interés en actividades que antes disfrutabas
– Disminución de las relaciones sociales
– Pensar que quieres hacerte daño a ti mismo o a la persona que cuidas
– Abusar de alcohol o de medicamentos para dormir

Por lo amplio del síndrome, su gravedad dependerá de observar cómo los síntomas que estas sintiendo, interfieren en tu día a día.

Ante el cuidado de otros es necesario; aceptar, priorizar las actividades y delegar si no quieres terminar “quemada”. Busca ayuda médica y comparte con tus seres queridos esos sentimientos.

“No eres debil por mostrarte vulnerable y expresar tus emociones y sentimientos. Cuida tu mente tu cuerpo y tu mente”.

Categorías
PREVENCIÓN

Diabetes; innovando en los Cuidados

La Diabetes, es una enfermedad que sigue manteniendo un gran impacto en la salud, en el bienestar de las personas y “sobre todo en la economía de muchos países”. Con esta frase no pretendemos deshumanizar la atención, pero sí dar a conocer que es una de las enfermedades que mayores gastos en salud produce, en relación con la gran cantidad de personas que llegan a presentar complicaciones crónicas de esta enfermedad. Si lo contamos desde el lado positivo, es una enfermedad que generaría grandes ahorros, si los pacientes controlaran de manera adecuada su patología.

Según datos del MINSAL, hoy en Chile 1 de cada 10 personas tiene esta enfermedad. En la última encuesta de salud se demostró un aumento de los principales factores de riesgo: exceso de peso subió a 67% y el sedentarismo 89%, por lo tanto, hay mayores probabilidades de que la comunidad siga presentándola. Es importante agregar que en esta pandemia y según los informes semanales emitidos por el ministerio, es la segunda enfermedad más frecuente, después de la hipertensión arterial, en pacientes que se han complicado por COVID-19. Para Diabetes Chile es una preocupación el aumento de la obesidad infantil; de los niños y jóvenes con diabetes tipo 1 que ellos atienden, un 40% presenta sobrepeso a los 3 meses de ser diagnosticados.

La frecuencia de las complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus se desarrolla en relación al control irregular de la glicemia. Mientras más elevada se mantenga (hiperglicemia mantenida), mayor daño existirá principalmente a nivel microvascular, produciendo deterioro irreparable de los órganos afectados. Según algunos estudios, el tiempo que puede pasar o periodo de latencia entre el diagnóstico de la enfermedad y la complicación va de 3 a 13 años y más. Las complicaciones más frecuentes que se presentan en estos pacientes por un control inadecuado son: insuficiencia cardiaca, infarto agudo al miocardio, neuropatía (perdida de la sensibilidad de las extremidades inferiores), pie diabético (lesión ulcerosa que en algunos casos puede evolucionar a necrosis del tejido, con posterior pérdida de la extremidad o amputación), retinopatía con posterior pérdida de visión, enfermedad renal que lleva a la diálisis y accidente cerebrovascular.

Existen estudios – realizados con pacientes diagnosticados de alto riesgo – donde se incorporó una combinación de telemedicina, intervención farmacológica, cuidado proactivo (una idea innovadora para detectar y anticipar las necesidades, antes de que los pacientes se vean obligados a hacer uso de recursos escasos y caros, mediciones previas y seguimientos por seis meses a través de un modelo económico predictivo. Tras estos estudios, calcula que se podría generar hasta un costo evitado por cada 100.000 pacientes diabéticos de alto riesgo, a un poco más de dos mil millones de pesos, teniendo pacientes con un mejor control de la glicemia. Podemos pensar que este monto pudiera ser traspasado a áreas de la salud con mayores carencias, como la salud mental o los cuidados de la persona mayor.

Llamar la atención sobre la importancia de mantener los servicios de salud esenciales para las personas con diabetes, es una prioridad.

Una nueva mirada
La innovación en las estrategias eficaces que pueden utilizarse para prevenir y controlar la Diabetes hoy se hace más importante y necesaria, debido a los muchos desafíos que la pandemia ha colocado para las personas con esta enfermedad y para quienes entregan sus cuidados o atención médica directa. Lamentablemente, nuestro país no ha innovado en nuevos avances tecnológicos para mejorar el control de esta enfermedad, que hoy se hace esencial.

Poco miramos los hemoglucotest como un dispositivo de utilidad, no solo para el paciente, sino también para el personal que realiza su control. Muchos de estos dispositivos se pueden conectar a un computador, donde es posible transferir los datos a un portal logrando que alguien pueda retroalimentar el proceso educativo del paciente; así como la creación de aplicaciones con un mismo objetivo: sabemos que un 79% de la población posee un teléfono inteligente.

Otro desafío es lograr que mayor cantidad de pacientes insulinodependientes tengan una bomba de insulina, como un proceso que los lleva a realizar menos punciones en el día a día, menos cálculos para elegir la dosis correcta y menos preocupación; a la espera de que creen nuevos medicamentos para el control de la glicemia o su monitorización durante el día u otro que retrase la diabetes, hasta lograr un sistema artificial de reemplazo de páncreas.

Debemos insistir en educar de manera permanente, que el paciente logre comprender su enfermedad y lo dañino que podrá ser si no es abordada de manera integral. No solo con sus medicamentos o insulina, hay que promover un cambio cultural, de los hábitos de vida, disminución de peso, dieta balanceada con restricción de hidratos de carbono y cómo evitar el sedentarismo con actividad física integrada a su rutina.
Nadie mejora con un control cada tres meses si no tenemos una guía constante. Hoy se pueden elaborar programas educativos innovadores con el uso de nuevas tecnologías, sólo hay que recordar individualizar la terapia y considerar condiciones particulares de cada persona con diabetes. Así, aportaremos a dar una mejora significativa en su calidad de vida. A TU CUIDADO