Categorías
Depresión Prevención Salud Emocional Salud Mental Suicidio

Esta bien no estar bien. Prevención del Suicidio.

Marcelo, Rocío, Carolina, Juan Carlos, Vanessa, Karin, Florencia … a quien más recuerdas este día.

Los equipos de enfermería tienen un riesgo mayor de suicidio que la población general, síntomas más silenciosos como si fueran parte del rol que han elegido, pero el no ser manejados puede ser devastador.

Tenemos de acuerdo al ámbito de acción una serie de desafíos psicológicos y de salud mental como:
– Fatiga por compasión (miedo o culpa por no poder ayudar o salvar pacientes
– Fatiga física asociada a jornadas largas de trabajo
– Alteraciones a la ética y síndrome de segunda víctima
– Exposición a hechos de violencia, trauma
– Acoso en el lugar de trabajo, hoy en remisión
– Conocimiento y acceso a sustancias que pueden causar muerte
– Conflicto entre trabajo y vida familiar
– Sentirse sin apoyo en el rol
– Sentirse poco preparado para el cargo
– Miedo a enfrentar una negligencia

Existe una triada entre el agotamiento, la depresión y el suicidio, que no solo trae problemas para el mismo profesional de enfermería, sino también puede afectar la calidad y seguridad de la atención en salud.

¿Qué necesitamos?
Primero un cambio de mentalidad; “Esta bien no estar bien”.
Dejar de lado el estigma de la salud mental o el mal mirado hecho de pedir ayuda. La salud emocional es escasa, necesitamos cambiar nuestra mirada para normalizar las conversaciones sobre salud mental y bienestar, que los equipos estén disponibles para crear ambientes de aceptación y empatía.
El suicidio se puede prevenir y parte por aceptar que el suicidio ocurre e implementar las mejores prácticas para mitigar el riesgo.

¿Cómo prevenir?
Escasos son los protocolos o procedimientos, ante la pérdida es mejor la evitación y el silencio.
Implementar estrategias integrales que aborde la construcción de una cultura de bienestar, considerando que más opciones saludables sean normativas dentro del sistema.
El bienestar debe ser incorporado a los programas institucionales en son de sus valores y misión.
• Realizar capacitaciones de mindfulness
• Proporcionar educación sobre la fatiga por compasión y la resiliencia.
• Promover la salud mental, la reducción del estrés y el bienestar físico en el entorno laboral y en el hogar.
• Gestionar la carga de trabajo
• Priorizar un equilibrio saludable entre vida laboral y personal

Recursos PrevencionSuicidio

CursoGratuito https://lnkd.in/eVjm3HQd
https://lnkd.in/ei6HzB7a
https://lnkd.in/ebuu2DYa

Categorías
Enfermedades Emergentes Influenza Aviar Prevención

CAMBIO EN PATRONES DE INFECCIÓN DE INFLUENZA AVIAR E INFECCIÓN HUMANA POR INFLUENZA A(H5N1)

La Influenza Aviar que amenazó  parte de la fauna en nuestro país, en su tipo A, es considerada de alta patogenicidad (IAAP) causada por el subtipo H5N1. Este virus se caracteriza por su transmisión, considerada como una zoonosis; una enfermedad infecciosa que pasa de un animal al humano, al igual que el virus Hanta. En caso
de adquirir la enfermedad el ser humano puede presentar desde una infección asintomática, síntomas leves o una enfermedad respiratoria aguda grave, como la neumonía e incluso la muerte.
La siguiente imagen publicada recientemente en la revista  Enfermedades infecciosas emergentes da cuenta el avance que ha tenido la Influenza Aviar en un margen breve de años y da cuenta de los cambios recientes en los patrones de infección de mamíferos por este virus. 

Enfermedades Emergentes

La vigilancia epidemiológica es el primer paso para controlar enfermedades transmisibles y reconocer la aparición de nuevas enfermedades. Desde esta mirada, es importante tener un sistema organizado de vigilancia de enfermedades declaradas que dé cuenta cuales son las enfermedades prevalentes, las conocidas, que hable de nuevas enfermedades o de enfermedades desconocidas.
Para Losa (2021), todas las enfermedades que afectan al ser humano tienen aspectos cambiantes en su epidemiología, sus signos o síntomas, su diagnóstico, el tratamiento y su prevención. Estos aspectos están asociados a la evolución o historia de la enfermedad, pudiendo variar a través de los años, dado los cambios demográficos o socioeconómicos. Un mismo aporte realiza la OMS, donde las enfermedades que tienen etiología infecciosa tienen una importante causa de muerte prematura en el mundo, aquí se encuentran las enfermedades emergentes y reemergentes, en las cuales la globalización y las corrientes migratorias tienen un papel sumamente importante en su propagación y es lo que pudimos ver en el COVID-19. Madrid (s.f), denomina enfermedades reemergentes: aquellas que ya habían sido erradicadas o
su incidencia es de muy pocos casos, clasificación donde estaría el Dengue, la Rabia, Fiebre amarilla, entre otras. Las Enfermedades Emergentes son enfermedades nuevas, causadas por
microrganismos que han sido descubiertas en los últimos 30 años o aquellas enfermedades cuya incidencia se ve aumentada desde los últimos 20 años o amenazan por aumentar la
cantidad de casos. Dentro de este grupo podemos nombrar: la infección por VIH, Ébola, la Hepatitis C, él Síndrome Pulmonar por Hanta Virus o la Influenza A(H5N1).

Influenza Aviar e Infección Humana A(H5N1)

Según el reporte de la OMS (2023), las infecciones por influenza aviar A(H5N1) se detectaron por primera vez en China en 1996 y en la Región de las Américas, el año 2014, presentando Chile los primeros casos en diciembre del 2022. Aunque son diversos los subtipos de influenza, el más predominante es H5N1. Desde 2003 hasta el 26 de enero de 2023, a nivel mundial, 21 países notificaron a esta organización de manera obligatoria un total de 868 casos en humanos con contagios por este subtipo, con 457 defunciones, alcanzando una tasa de letalidad del 53%, transformándose en un riesgo para la salud pública.
Los brotes de este virus se ven agudizados debido a las rutas migratorias del pacífico, atlántico y central, este viaje que tienen las aves que avanzan desde el hemisferio norte, transportando el virus hasta nuestro territorio, migración que según el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), se concentra entre los meses de octubre a marzo. El avance del virus a través del mundo causa lo que se llama epizootia, definido por el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico como: “Enfermedad infecto-contagiosa de los animales que determina un aumento notable y relativamente rápido del número de casos en una región o territorio
determinado”, homólogo a lo que sería una epidemia en los seres humanos.

La influenza aviar, en su tipo A, es considerada de alta patogenicidad (IAAP) causada por el subtipo H5N1, el cual se puede clasificar según su hemaglutinina que es la H tipo 5 y N de neuraminidasa, que es tipo 1. El virus se caracteriza por su transmisión, considerada como una
zoonosis; una enfermedad infecciosa que pasa de un animal al humano, al igual que el virus Hanta. En caso de adquirir la enfermedad el ser humano puede presentar desde una infección asintomática, a síntomas leves o una enfermedad respiratoria aguda grave, como la neumonía
e incluso la muerte. Su avance, el contagio en aves y mamíferos, ha producido efectos dañinos en la industria agrícola y el comercio internacional, ya que frente a un brote es necesario sacrificar a todas las aves o mamíferos del mismo corral para contener la propagación.

El desarrollo de los brotes tuvo un avance cronológico, del cual podemos detallar:

– El 29 de noviembre de 2022, se dictó la Resolución Exenta Nº: 6985/2022, que califica la emergencia, con el fin de que pueda proveerse de los servicios y bienes necesarios para actuar frente dicha situación.
– El 5 de diciembre de 2022, se recibió la primera denuncia, asociada a tres pelicanos, en la Comuna de Arica, Región de Arica y Parinacota, ante la presunta presencia del virus causante de la enfermedad transmisible denominada “Influenza Aviar”, casos que fueron confirmados positivos el 7 de diciembre.
– El 9 de diciembre de 2022, a través de la resolución exenta n° 7192/2022, se declara emergencia zoosanitaria y se activa el Sistema Nacional de Emergencia del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
– El 8 de febrero, se había detectado un caso positivo de este tipo de influenza en aves silvestres en la Región de Atacama, días después se detectó Influenza Aviar de otra variante en cuatro mamíferos acuáticos (lobos marinos y una nutria marina) en las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá.
– El 28 de febrero, el SAG detecta la presencia masiva de casos de Influenza AviarbA(H5N1) en aves silvestres acuáticas, distribuidas en 11 regiones de la zona costera del país.
– El 13 de marzo de 2023, la OPS levanta la Alerta Epidemiológica por Brotes de Influenza Aviar causados por influenza A(H5N1) en la Región de las Américas.
– El 14 de marzo, se detectó Influenza Aviar en la empresa Agrosuper, como resultado se sacrificaron más de 40.000 aves, para contener el foco y evitar su propagación en otros establecimientos productivos.
– El 29 de marzo el MINSAL informa el primer caso de Influenza Aviar en humanos, en el norte del país, la persona presentó la enfermedad como infección respiratoria aguda grave.

El subtipo A(H5N1) es el predominante y ha provocado una tasa importante de afectación de aves silvestres y un número creciente de casos en mamíferos acuáticos, causando morbilidad y mortalidad, lo que aumenta la inquietud acerca de la amenaza que representa para la salud de los animales domésticos y silvestres, para la biodiversidad y para la salud pública.

La notificación oportuna de brotes de Influenza Aviar tanto en aves de corral como en especies no avícolas (aves domésticas y/o silvestres), la calidad de la vigilancia son la clave para la detección temprana y la respuesta oportuna.

Fuentes:

https://dx.doi.org/10.23938/assn.968

https://seremi6.redsalud.gob.cl/wrdprss_minsal/wp- content/uploads/2018/10/Vigilancia-y-Emergente.pdf Ministerio de Salud. (2020).

https://degreyd.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/04/MANUAL-COMUNICACION-DE-RIESGO-MINSAL-Versi%C3%B3n-1.0-18-diciembre-2020.pdf  https://acortar.link/EVAy8Q

https://www.paho.org/es/documentos/alerta-epidemiologica-brotes-influenza-aviar-causados-por- influenza-ah5n1-region Resolución exenta N°7192/2022.

https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/30/3/23-1098_article

Categorías
Prevención seguro de viajes viaja tranquilo

La importancia de contratar un Seguro de Salud Internacional durante un viaje

Las vacaciones son un momento para relajarse y disfrutar, pero no estamos exentos de riesgos.

Carolina y su familia viajaron al extranjero hace algunos días, lamentablemente en su segundo día de paseo fue atropellada por un motociclista, en un país donde las señaléticas y el transito son tierra de nadie con un conductor sin documentación, por tanto no existió a quien cargar los daños. Debió asumir el costo de sus lesiones presentadas, las cuales no dieron tiempo a un retorno al país para ser tratadas. Una fractura expuesta de tobillo en más de ocho millones de pesos en gastos hospitalarios con pabellón incluido, otros tres millones en medicamentos y dos asiento adicionales en su vuelo de regreso que permitiera las condiciones clínicas que requería, de pierna estirada y  arriba.  Si te enfermas o te lesionas mientras estás de viaje, los costos médicos pueden ser extremadamente elevados, especialmente en países con sistemas de salud costosos. Un seguro de salud internacional, que realmente son económicos, para la cobertura que puede entregar  y evitar que tu viaje se convierta en una pesadilla financiera.

Para que tengan una idea un día cama en Chile va desde los 350.000 aprox, en una unidad básica, en una unidad de paciente crítico parte desde los 550.000, pero esto mismo en Estados Unidos fácilmente llega a los 5000 dólares.

Definiciones

Cobertura: Asegúrate de que el seguro te brinde la cobertura que necesitas para tu viaje. Esto incluye el tipo de cobertura médica, la cantidad de cobertura y los países en los que está vigente.

Deducible: El deducible es la cantidad que tendrás que pagar de tu bolsillo antes de que el seguro comience a cubrir los costos. Elige un deducible que puedas pagar, cual es el porcentaje de cobertura que te va a  entregar.

Excepciones: como cobertura para deportes extremos o enfermedades preexistentes, catástrofes, terrorismo.

Beneficios de un seguro de salud internacional

Los beneficios son múltiples y no solo se extienden  a la salud propiamente tal, por eso es importante darse un tiempo de leer la letra chica de la póliza, para revisar que coberturas se van a entregar o si tiene excepciones por ejemplo que no cubra catástrofes naturales (terremotos, tormentas), atentados terroristas o las enfermedades preexistentes. En general existe un límite de edad de 85 años, desde los 76 años a los 85 años la tarifa tiene un recargo del 50% y las embarazadas también.

Cobertura médica: cobertura por gastos médicos en caso de enfermedad o accidente mientras estás de viaje. Esto incluye hospitalización, cirugía, medicamentos, atención médica de emergencia, atención odontológica de urgencia y otros gastos relacionados.

Repatriación: en caso de fallecimiento debes regresar a tu país, el trámite no es solo ante el consulado si no también incluye autorizaciones sanitarias. Mínimo este proceso puede costar unos 6.000.000. Más antecedentes puedes obtener aquí:  https://www.chile.gob.cl/chile/tramites/para-chilenos/asuntos-familiares/repatriaciones

Asistencia en viaje: como ayuda con la pérdida de equipaje, robo de documentos o cancelación de vuelos. Además, algunos seguros prolonga tu estadía en caso de lesión, enfermedad, reposo. Envío de medicamentos fuera de Chile. Desplazamiento del asegurado por interrupción del viaje debido al fallecimiento de un familiar. Gastos para acompañantes.

Ejemplo de costos asociados

Plan de banco por 4 días con capital asegurado de 600 UF pago único de 20.220 ( UF 0,55) – tope 1400 UF pago único 34.930 (UF 0,95)

Plan 30 días 600 UF de cobertura 66.500 (1,81 UF), 1400 UF 73.900 (2,01 UF)

El capital asegurado va a depender del país donde viajes, existen grandes diferencias entre un país y otro.

Recursos

 

Categorías
Estafas Telefónicas Prevención

Estafas telefónicas. Smishing/Vishing/ Phishing/SIM Swapping

 

 

Desde homólogos chilensis del estafador de Tinder a empresas inmobiliarias que solicitan códigos por WhatsApp para mostrar una casa, falsos ejecutivos, accidentes de tránsito con pagos para rescate de grúa, venta de productos en redes sociales con páginas de pago que se crean y se eliminan el mismo día, hasta el joven Chileno de 21 años que tuvo que vivir durante un mes en el aeropuerto de Bogotá, donde fue asaltado y estafado por un “amigo” con el cual viajó desde Chile. Diferentes tipos de delito que suceden todos los días, pero hay algunos que se mantienen en alza; son los intentos de estafas telefónicas.

Más allá de que la historia del joven chileno sorprenda y que su familia termine siendo estafada telefónicamente por aquel “amigo”, este tipo de delito se ha vuelto una situación casi sin control, donde diariamente las personas reciben llamados telefónicos, mensajería de texto o mail de diferente índole.  Casos extremos ya existen en otros países, donde con ayuda de la inteligencia artificial se logró copiar la voz de una pequeña, para extorsionar y pedir una importante suma de dinero a su madre.

Según datos Policia de Investigaciones (PDI), las regiones con mayor cantidad de casos de estafa telefónica son Metropolitana, O´Higgins, Valparaíso, Maule y Araucanía, para la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) la cantidad de denuncias se duplica cada año, siendo la portabilidad numérica no reconocida la que presenta mayor cantidad de reclamos.

Son diferentes técnicas que se utilizan hoy en día, las principales se producen por SMS – mensaje de texto (smishing) o por correo electrónico donde simula ser un remitente o una página web oficial (phishing), en ambos casos se busca la entrega de datos o que se logre descargar un archivo malicioso. La otra técnica por voz y vía telefónica (vishing), busca lograr suplantar identidades para robar información personal.

Otros tipos de estafas son el SIM swapping (clonación), donde se suplanta la identidad mediante la tarjeta SIM de un teléfono móvil por una insuficiente validación de datos por parte de la empresa.  Este tipo de estafa se produce cuando se reemplaza la tarjeta SIM Card de la misma compañía telefónica o al solicitar la portabilidad del número a una nueva compañía. La nueva SIM Card, en propiedad de los estafadores, se instala en un dispositivo distinto al de la víctima, luego comenzará a instalar aplicaciones del banco, retail o redes sociales que son utilizadas por el usuario. Teniendo ese acceso, puede solicitar el envío de las claves de verificación de dichas cuentas a través de un SMS, accediendo a ellas, defraudando no sólo al usuario en sus cuentas bancarias y de retail, sino que también puede estafar a los contactos de la víctima, pidiendo dinero a su nombre o utilizando su misma cuenta bancaria para hacer transferencias de dinero.

Otras técnicas utilizadas es el llamado telefónico de sonido único desde un código internacional, que busca que la curiosidad sea mayor que el juicio y al devolver la llamada se produce la estafa, cobrando aquella llamada de regreso.

La SUBTEL en conjunto con la Subsecretaría de Prevención del Delito y la Policía de Investigaciones (PDI), publicó hace algunos meses un plan de acción para paliar este tipo de eventos. Las acciones principales y la fiscalización corren por cuenta de ellos, pero también hay un deber de prevención de cada ciudadano; para que las personas tomen resguardo de las estafas, siempre buscando mayor seguridad de datos cuando se realicen transacciones.

También es una responsabilidad para todos, orientar a las personas mayores a los niños sobre la  existencia de este tipo de delitos. ¿Cómo prevenir?

  • Hoy con las nuevas tecnologías hacen casi imposible que no exista señal telefónica por lo mismo al darse cuenta que se queda sin señal o que la SIM no funciona, contacta a tu compañía, puedes sospechar de que se haya restablecido la línea en otro dispositivo.
  • Si te das cuenta de que fuiste víctima de SIM Swaping revisa tus cuentas bancarias y cambia todas tus contraseñas.
  • No contestes correos, ni mensajería que no conoces.
  • Nunca entregues códigos de verificación, ni familiares o amigos.
  • Verifica números telefónicos de entidad bancaria en sitios oficiales.
  • Mantén tu celular con clave y en caso de WhatsApp configura autentificación dos pasos (Configuración-Cuenta-Verificación dos pasos- crea clave – respalda por mail)
  • Mantén perfiles de redes sociales en modo privado.
  • No utilices las mismas contraseñas.
  • Todas las redes sociales o mensajería que se produce en ellas están cifrados, no así el WIFI, prefiere realizar operaciones en tu celular usando datos móviles.
  • Existe en los equipos otras opciones de WhatsApp por ejemplo de proteger la dirección IP en las llamadas, para dificultar que personas deduzcan ubicación, pero se reduce la calidad de la llamada. (Pasos: Configuración-Avanzada)
  • Utiliza aplicaciones para identificar llamadas como: Truecaller.

Quieres saber mas https://www.subtel.gob.cl/estafas-telefonicas/

Categorías
Prevención Sarampión Vacunación

SARAMPIÓN. DESDE 1992 SE INTERRUMPE TRANSMISIÓN AUTÓCTONA

El Sarampión es una enfermedad viral que se transmite por contacto directo por gotitas de secreciones nasofaringeas infectadas. Luego de un periodo de incubación de 10 días, puede presentar fiebre, tos, conjuntivitis ocasional y exantema (manchas en la piel) que duran entre cuatro y siete días. Los cuidados se orientan a evitar complicaciones como otitis, neumonía, diarrea extrema, encefalitis, que en los grupos de riesgo pueden ser mas graves, como los lactantes menores de un año, adultos mayores de 37 años, personas no vacunadas.

En Chile, el año 1992 se interrumpe la transmisión autóctona del Sarampión, las personas nacidas después de este año no se han expuesto al virus. Se han presentado casos aislados de Sarampión importado (personas que se han contagiado fuera del país), en los años 1993, 1997 al 1999, 2003, 2009, 2011 y 2015. Durante el año 2019 se confirmaron 14 casos, 5 de estos importados, el año 2020 existieron 2 casos y el 2021 no se registraron casos.

Esta enfermedad ha sido eliminada en muchos países gracias a la implementación de la vacunación. Mantener activa y reforzar periódicamente la vigilancia epidemiológica es fundamental para una notificación oportuna. Es una enfermedad de notificación inmediata, todo caso sospechoso debe ser notificado a la SEREMI de salud, de acuerdo a protocolos específicos.
Para la protección, el esquema de vacunación vigente en nuestro país considera la administración de dos dosis de vacuna Sarampión, Rubeola, Parotiditis (SRP): la primera dosis a los 12 meses y la segunda dosis vacunación del preescolar a los 36 meses.

¿En qué otros casos se recomienda la vacuna?
A quienes viajen al extranjero y hayan nacido entre los años 1971 y 1981, niños con sólo 1 dosis y lactantes entre 6 y 11 meses, deben recibir una dosis dos semanas antes de salir, lo que no asegura inmunidad, pues debe seguir con el esquema de vacunación normal. No se vacunan las embarazadas, mujeres en periodo de lactancia y personas con alteraciones inmunitarias.

Categorías
Cáncer Cuidado Proactivo Prevención

11 Junio – Día Mundial del Cáncer de Próstata

El Cáncer de próstata (CaP) es un tumor que se presenta en hombres mayores de 50 años.  Los últimos años Chile ha tenido alta incidencia. En la mortalidad ha aumentado progresivamente en los últimos años, constituyendo la 2ª causa de muerte,  después del cáncer de pulmón. Tasas más elevadas son Antofagasta, Los Ríos y la Provincia del Bio Bio. Podemos suponer que en nuestro país, con el envejecimiento de su población, este problema de salud será cada vez de mayor.

En sus características generales está el tener de un crecimiento lento; se estima que un cáncer localizado tardará más de 5 años en dar metástasis y más de 10 en provocar la muerte del enfermo por esta causa, si no se trata o detecta a tiempo, tiene una buena tasa de respuesta a  tratamiento hormonal, incluso en etapas avanzadas.

Fuentes:

https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/01/2019.01.23_PLAN-NACIONAL-DE-CANCER_web.pdf
https://manualdeurologia.cl/capitulo-26-cancer-de-prostata/?print-posts=pdf
https://www.minsal.cl/portal/url/item/722233c6b946cd08e04001011f011d5e.pdf
Categorías
Prevención Tabaco

Cultiva Alimentos, No Tabaco

Cultiva Alimentos, No Tabaco, es la propuesta temática para este 31 de mayo, que trae la Organización Panamericana de la Salud, donde promueve un tema centrado en el cultivo sostenible de alimentos, en lugar del Tabaco. El tabaquismo en todo el mundo se debe directamente; a la industria tabaquera. Las principales industrias de tabaco son transnacionales y se van asentando en los países donde sus regulaciones se mantienen débiles. En Chile se concentra en British American Tobacco-Chile (BAT Chile), ex Chiletabacos, tiene el 93% del mercado (principales marcas, Kent, Lucky, Viceroy, Pall Mall, Belmont, Derby), manteniendo sus prácticas comerciales. influencia política y económica, lo que evita el avance de políticas públicas más estrictas, que eviten el tabaquismo y aporten a una mejor calidad de vida.

En nuestro país, uno de cada tres chilenos mayores de 15 años fuma. Somos el país más fumador de Latinoamérica, con una edad promedio de inicio de 13 años. El tabaco es uno de los principales factores de riesgo para las personas, de presentar enfermedades asociadas al consumo de tabaco y de muerte. Enfermedades respiratorias como cáncer de pulmón, asma y enfermedad obstructiva crónica (EPOC), cardiovasculares, como infarto agudo al miocardio, complicaciones del embarazo con niños de bajo peso al nacer y retraso en su crecimiento, cáncer de boca, cáncer de garganta, diabetes tipo II, disfunción eréctil, trastornos cutáneos como psoriasis; enfermedades causadas por el tabaco en todas sus formas. Producto de tabaco fumado, tabaco sin humo y exposición al humo ajeno.

El consumo atractivo de saborizantes, especialmente con mentol, ha aumentado de manera importante en mujeres y jóvenes, provocando una iniciación de consumo de tabaco a menor edad. Según reportes de Chile libre de tabaco, el 44% de los jóvenes que fuman, comienzan con cigarros mentolados, aumentando la dependencia de nicotina y fracasando en sus intentos de dejar el hábito. Los jóvenes hoy también están expuestos a mayor daño, por el uso de cigarros electrónicos o vapeadores, que contienen propylenglicol, que junto a lo templado lo hace tener mayor toxicidad.

Existe un proyecto de ley en trámite (tercer trámite constitucional en Senado), Boletín 12632-11, que busca dar mayor regulación a los productos de tabaco, los sistemas electrónicos de administración de nicotina, mecanismos semejantes sin nicotina y productos de tabaco calentado. También aborda medidas de reducción de la demanda relativas a la dependencia y al abandono del tabaco (qué hacemos con quienes desean dejar de fumar); la conformación de una Comisión del Control del Tabaco, aumento gravamen tributario, ajustar medidas destinadas a proteger a los menores y regulación de la comercialización e internación al territorio nacional de productos. Está comprobado que el humo ajeno mata y que los consumidores necesitan ayuda para abandonar el tabaquismo.

Fuentes : Chile libre de Tabaco
Ley N° 21.413- Ley N° 19.419Ley N° 20.660