Categorías
Cáncer

Apoyemos a CureAll

Queremos más datos, para hacer una mejor prevención y apoyemos a CureAll

Cada 15 de febrero, la comunidad mundial conmemora este día, para crear conciencia sobre el cáncer infantil y expresar apoyo a niños y adolescentes con cáncer, a quienes sobreviven y sus familias.
Esta patología en nuestro país tiene una muy baja prevalencia (existen pocos casos), su sobrevida con una medicina más exequible va en aumento, pero de igual forma al presentarse produce un tremendo impacto en la familia y en nuestros pequeños niños.

Lamentablemente no tenemos una gran cantidad de estudios, ni estadísticas relevantes y actualizadas para hacer una descripción más detallada de los casos en nuestro país, en investigación y gestión de la información continuamos siendo un país pobre de datos, ya que estos al ser de conocimiento público y actualizados, pueden cambiar las bases de un proceso preventivo en la comunidad. Ojalá pronto veamos reflejo de la nueva Ley de Cáncer en este ámbito.

El informe RIENCI 2018, Registro Nacional de Cáncer infantil de Chile, trae datos algo obsoletos (2007-2011) da muestra de 480 casos nuevos por año y con mayor frecuencia en sexo masculino. El cáncer más frecuente fueron Leucemias – Leucemia Linfoblástica Aguda. En general, Sobrevida a 5 años es de un 71%, buena cifra, la OMS pide un 60%.  Datos de la Organización Mundial de la Salud, aportan a que, en la región de américa durante el 2020, existieron 32.065 casos en niños de 0 a 14 años, de ellos 20.855 son de América Latina y el Caribe, siendo el Cáncer la causa de muerte de 7.076 niños.

Es tremendamente relevante que mientras menores ingresos en una familia, se enfrentan a mayores inequidades, muchos lo continuamos encontrando inaceptable, que no logre una detección temprana, un diagnóstico y acceso a tratamiento de calidad, por fallas, retrasos, falta de profesionales, falta de apoyo económico, eso no puede suceder hoy.

Hoy se lanza nuevo paquete técnico de la OMS, CureAll, acrónimo de los cuatro pilares, que busca orientar a los países en la implementación de la iniciativa global de la OMS contra el Cáncer Infantil. Describe un enfoque para evaluar la situación actual de un país, desarrolla un plan de acción, implementa y monitorea el progreso.
Los pilares son:
Centro de excelencia y redes asistenciales con suficientes trabajadores capacitados para prestar servicios.
Cobertura sanitaria universal para servicios esenciales de calidad
Hojas de ruta para el diagnóstico y tratamiento ( planes especializados, ayudan a la prestación de servicios de calidad a través de tecnologías y medicamentos basados en pruebas)
Evaluación y seguimiento. La investigación y sistemas de información sólido aseguran implementación eficaz, calidad y mejora constante.

Este proyecto se enfoca en los seis cánceres más frecuentes en niños, que representan de un 50 a un 60%, enfermedades que tienen grandes probabilidades de mejorar con terapias probadas. Estos son:
Leucemia linfoblástica aguda (cáncer a la sangre)
Linfoma de Burkitt ( cáncer rápido de los ganglios linfáticos)
Linfoma de Hodgkin (ganglios linfáticos)
Retinoblastoma (cáncer en ojo)
Tumor de Wilms (cáncer de riñón)
Glioma (cáncer de cerebro)

Volviendo a nuestro país, existe una pequeña aparición de otros cánceres, también existe diferencia en la edad de aparición del cáncer, varía también el tipo de  cáncer  que se presenta en una misma clasificación , en el caso de las leucemias es común en todo los tramos de edad, pero otros tipos de cánceres que aparecen con frecuencia son los Neuroblastomas (renal) en menores de 5 años;  de 5 a 10 y mayores de 10 años es el Linfoma no Hodking, el Tumor de Wilms en menores de 5, otro tramo edad Linfoma Hodking, Tumores testiculares menores de 5, en mayores tumores del Sistema Nervioso Central y los retinoblastomas (ocular), para menores de 5 años, de 5 a 10 años el sarcoma de partes blandas (músculo, nervios, tendones ) y mayores de 10 años los Tumores de células germinales (vienen desde el desarrollo del niño).

¿Cuándo sospechar?

En relación a lo anterior y pensando que su presentación no ha tenido grandes variaciones durante estos años, es importante tener presente, cuando se debe sospechar en un cáncer en un niño o una niña. Lo podríamos dividir en:
Síntomas generalizados y síntomas específicos que serán provocados dependiendo del tipo de cáncer que presente, siendo más frecuentes:
– Palidez
– Aumento de volumen en el cuerpo, cuello, axila, sobre la clavícula
– Manifestaciones hemorrágicas, presencia de hematomas o petequias (moretones o manchitas rojas), sangramiento
– Baja de peso
– Fiebre por varios días sin origen
– Pérdida de apetito
– Dolor de huesos que persiste
– Anemia u otras alteraciones hematológicas
– Presencia de masa abdominal

En general los signos y síntomas son inespecíficos, eso hace que sea necesario que estemos todos preparados con la identificación precoz y cuando se produzcan estos signos o síntomas sugerentes o que se sospeche de un cáncer infantil, se debe derivar al niño a un servicio de urgencia o evaluación secundaria para hacer el descarte dentro de los próximos 7 días.
Las Garantías Explicitas en Salud (GES) entregan diagnóstico y tratamiento a menores de 15 años. Desde hace varios años existe PINDA (Programa infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas) en más de 20 centros a lo largo del país, que han favorecido este proceso.

“Todo el mundo se acuerda del 14 de febrero… pero … solo un 5% sabe que el 15 de febrero es el día”.  Utiliza para apoyar este; día un lazo dorado.

Escribe Marcela Ragni V., Directora de Carreras del Área Salud CFT Santo Tomás Rancagua.

Categorías
Enfermeras de Chile Mujer

Día Mundial del Cáncer

¿Quién eres tú y que harás este 4 de febrero?

Yo soy Enfermera y voy a alzar mi voz, para que al menos uno de ustedes, decida realizarse un
examen detección para algún tipo de Cáncer.
¿De qué trata este día Mundial del Cáncer? De buscar instancias y lograr llegar a quienes lideran
las políticas públicas en salud en nuestro país y puedan dirigir acciones para reducir el impacto,
con un mejor tamizaje y diagnóstico para una detección temprana. En lo personal, identificar,
disminuir o eliminar nuestros factores de riesgo que favorecen su aparición.
Mas de 20 colores, para distintos tipos de Cáncer, que hoy podrás vestir para apoyar
emocionalmente a un ser querido, un familiar, un amigo o para ti mismo y aportar a crear
conciencia sobre esta importante enfermedad. Rosa para cáncer de mama, blanco para Pulmón,
gris para cáncer de Cerebro, verde esmeralda; Hígado, celeste por un cáncer de Próstata, azul;
Colon, por el cáncer infantil usaremos Dorado. Muchos colores, muchas historias y realidades
diferentes que nos toca escuchar a diario; porque cada uno de nosotros conoce al menos, una
persona que ha tenido esta enfermedad, que ocupa hoy la segunda causa de muerte en Chile.
50.000 pacientes con cáncer, de los cuales fallece casi el 50%.
Lamentablemente se espera, que en relación a esta pandemia, los casos de Cáncer aumenten, ya
que los exámenes de detección han tenido una notable disminución, por las cuarentenas o
confinamientos, que ha llevado a que las personas no se realicen los exámenes indicados. Su real
problemática está en lo que implica un diagnóstico tardío, como consecuencia; menores o pocas
opciones de tratamiento. Entre los meses de mayo y junio, según la Asociación de Clínicas de
Chile, los exámenes de detección bajaron en promedio un 50%. La disminución ha sido también en
diagnósticos de anatomía patológica, como biopsia que disminuyeron un 80%, la mamografía 69%
lo cual detecta un cáncer de mama, papanicolaou un 65% para diagnosticar un cáncer cérvico
uterino , antígeno prostático un 56% necesario para diferenciar la presencia de un cáncer de
próstata y así también las endoscopias digestivas, que evalúa de manera directa la presencia de un
cáncer gástrico.
Es importante reconocer, que mientras más temprana es la detección, el tratamiento es más fácil,
más económico y mejor es el pronóstico de vida de la persona.
Los cánceres más frecuentes se han mantenido igual, en el hombre mayor frecuencia esta él
cáncer de próstata, en las mujeres lidera el cáncer de mama, en ambos sexos continúan el cáncer
de pulmón y el colorrectal.

¿Como me cuido?
No tenemos mucho que hacer con lo genético o hereditario, lo que si debo considerar, es que si
mis padres presentaron algún tipo de cáncer, tengo mayores posibilidades de que se me produzca
el mismo tipo, por tanto los exámenes de detección temprana (programas de tamizaje o
screening) debiera realizarlos tal como están indicados.
Cáncer de Mama: Mamografía a partir de los 40 años, una vez al mes autopalpación.

Cáncer Cérvico Uterino: Papanicolaou desde los 21 años y se repita cada 3 años. El Virus papiloma
humano es el mayor causante de este cáncer, hoy existe disponibilidad de la vacuna a través del
calendario de inmunización en los niños.
Cáncer colorrectal: Test de detección de sangre en deposiciones desde los 50 años, colonoscopia y
sigmoidoscopia.
Existen conductas o hábitos que me llevan a presentar mayores posibilidades de tener un cáncer,
en especial factores que se relacionan a hábitos de vida: Alimentación con alto contenido de
grasas saturadas, Obesidad, Sedentarismo. Factores Ocupacionales o medioambientales:
exposición a metales, asbesto o sílice. Radiaciones ionizantes como solar UV, exposición a
sustancias químicas; como benceno.
El 3 de Octubre 2020, se promulgó la Ley del Cáncer como un homenaje póstumo al Médico San
Fernandino Claudio Mora, pero como comunidad al día de hoy, desconocemos si alguno de sus
aspectos, su Plan, la Red Oncológica Nacional, Guías Clínicas, Investigación han tenido avances, es
una necesidad real, ya que el Cáncer hoy como vemos será un importante problema de salud
pública, ya que no solo implica un problema de salud, si no también trae consigo un
problema social, familiar, económico importante.

¡ Tu elijes que hacer este día !

Categorías
Enfermedades de la Piel

Día Mundial de la Lepra

DIA MUNDIAL DE LA LEPRA

Se celebra el último domingo de enero, en algunos países, su última semana. La también llamada Enfermedad de Hansen se produce por una infección bacteriana causada por Mycobacterium Leprae que afecta a la piel, provocando heridas. En sus complicaciones, puede comprometer nervios periféricos, mucosas de vías respiratorias y ojos. Debido al poco tratamiento existente en épocas anteriores era una enfermedad temida, ya que la mayoría de los pacientes terminaba mutilada en partes de sus extremidades.

Según la OMS, Chile hoy es un país que se encuentra 100% libre de lepra, hace ya muchos años que no presenta casos autóctonos. En 1992 existió un Leprosario en Rapa Nui que guarda una desoladora, oscura y triste historia de la lepra en la isla. Algunos textos dicen que la enfermedad afectó hasta un 25% de la población, su último interno falleció el 2013, siendo el último caso autóctono de nuestro país. En 1993 se presentó un caso, otro 2007 y luego 2017, todos pacientes migrantes, extranjeros. Conmemorar este día busca terminar con el estigma, discriminación y prejuicios a quienes afecta la enfermedad. Hoy afortunadamente es una enfermedad totalmente tratable y curable.

Te invito a mirar la historia del Leprosario de RapaNui.

Memoria técnica Patrimonial youtube.com/watch?v=ZcDEjkukvXs

Categorías
Mujer Salud Mental

Prevención del Suicidio

En la prevención del suicidio, actuamos todos

Desde el 2003, la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con el objetivo de crear conciencia a nivel mundial, que el suicidio se puede prevenir.

Perder un familiar es un gran dolor, pero si esto se produce por suicidio, este dolor aumenta y persiste a lo largo del tiempo, preguntándonos de manera permanente qué tan responsables fuimos en esta decisión. Si los hubiésemos comprendido, ¿hubiera sido otra su decisión?

Según la OMS, el suicidio está entre las tres primeras causas de muerte entre las personas de 15 y 35 años. En Chile, llegamos a 10 casos por 100.000 habitantes al año (quinta causa de muerte en el país). Fuentes no oficiales refieren un aumento de suicidios en personas mayores en los que se llegaría a tasas sobre 35 casos por 100.000 habitantes al año.

Son múltiples los factores gatilladores y que aumentan el riesgo de suicidio. El 90% de los pacientes que se suicidan o lo intentan tiene de base una enfermedad de salud mental. También pueden ser personas con intentos suicidas anteriores, consumo de alcohol y drogas o que padecen enfermedades crónicas como VIH, cáncer u otras que generen dolor permanente.

Más del 30% de los niños que han sido víctimas de abusos físicos o psicológicos intentan suicidarse, mientras que más de un 40% ha pensado esta alternativa. Otros factores que influyen son la disfunción familiar, estrés de la vida en general e incluso el contar con un sistema de salud que no tiene acceso rápido a las atenciones de salud de esta clasificación.

El Ministerio de Salud, sumado al Programa Nacional de Prevención del Suicidio 2013, ha ido instalando paulatinamente en diversas regiones un Sistema de Vigilancia de la Conducta Suicida que busca principalmente fortalecer las capacidades de organización y de autoayuda en las comunidades y sus líderes. Se ha implementado la línea telefónica 600 360 7777, donde pueden ser derivados a un equipo de intervención.

En marzo de este año se lanzó la Guía  de “Recomendaciones para la prevención de la conducta suicida en establecimientos educacionales” que busca trabajar la convivencia, resolución de conflictos, ayuda y apoyo mutuo, prevención de violencia escolar y bullying, reconocimiento de signos de alerta y desarrollo de competencias para intervención de apoyo.

Otro factor protector importante será siempre una familia cohesionada que aporte apoyo psicológico y emocional. Creemos esencial fomentar el hábito de que nuestros niños participen en actividades deportivas u otras recreativas de manera permanente. En la mayoría de los suicidios en adolescentes, la familia no logró reconocer sus señales con anticipación; lamentablemente en el post se da cuenta de que sí existieron.

En estas acciones nos vemos todos involucrados. Para las instituciones de educación superior que dictamos carreras de salud y sociales es relevante fortalecer las competencias de los futuros profesionales y técnicos para detección precoz del riesgo de suicidio y para intervención efectiva.

Categorías
Covid-19 Enfermeras de Chile Sochienco

El efecto de la COVID-19

El efecto de la COVID-19 – Una instantánea mundial en las enfermeras

La Asociación Japonesa de Enfermería afirma que en el 15% de los hospitales de Japón se han producido casos de enfermeras que han abandonado su trabajo y aproximadamente el 20% de las enfermeras ha denunciado situaciones de discriminación o prejuicios durante la propagación de la primera ola de la pandemia

La Asociación Americana de Enfermeras indica que el 51% de las enfermeras se siente ‘sobrepasado’. Otros informes de Estados Unidos señalan que el 93% de los trabajadores sanitarios está experimentando estrés, el 76% agotamiento, además de una triplicación de las ratios enfermera-pacientes.
Brasil – El 49% de las enfermeras manifiesta ansiedad y el 25% depresión.
China – El 60% de las enfermeras manifiesta agotamiento y el 90% ansiedad.
África – Una encuesta realizada en 13 países en África ha revelado que el 20% de los trabajadores sanitarios ha experimentado síntomas de depresión a diario durante la pandemia en comparación con el 2% previo a la pandemia

España – El 80% de las enfermeras manifiesta síntomas de ansiedad y creciente agotamiento.
Israel indica que más del 40% de las enfermeras tiene miedo de cuidar de los enfermos y pacientes de COVID-19.
Australia – El 61% de los trabajadores sanitarios manifiesta agotamiento y el 28% depresión.

Ver Aquí >> https://bit.ly/3nPd8Xw

Categorías
Covid-19

Plan segunda Ola Covid-19

¿Qué tan preparados estamos para una segunda ola?

El eclipse y las próximas festividades nos han hecho olvidar que, en nuestro país, aún continuamos en etapa de endemia, es decir, que la circulación viral continúa activa y el virus sigue presente en la comunidad. Ya es de conocimiento de todos, que las segundas olas en otros países han sido de bastantes más contagios y también de mayor gravedad que la primera, sobre todo en países de como Alemania o Corea. Asimismo, vemos como Estados Unidos logra un récord diario de 3.157 fallecidos por día, al 9 de diciembre

Revisando datos de la Sociedad de Medicina Intensiva (SOCHIMI), como país tenemos casi un triple de camas críticas a la misma fecha del año pasado. La ocupación de camas críticas a nivel nacional es de un 86%, llegando a 95% en la Araucanía y 90% en la Región Metropolitana, hasta el momento las más altas. Hay que considerar que esta ocupación no es sólo paciente COVID, son pacientes hospitalizados por diversas patologías.

El 12 de diciembre se realizaron 48.054 exámenes de PCR, un gran esfuerzo para detectar casos nuevos. Se registraron 2.139 casos nuevos confirmados a nivel nacional, el 30% de ellos se detectan a través de la estrategia de búsqueda activa, que son los operativos que se están realizando en diferentes lugares de la comunidad y son los que deben seguir sin parar.

En este momento, previo a una segunda ola que sabemos que va a llegar, educar continúa siendo una necesidad primordial. Insistir con la prevención y el porqué de esto es la única opción hoy para lograr una segunda ola de bajos contagios. La comunidad debe volver a tomar conciencia, como ciudadanos responsables, y nuevamente usar medidas de prevención: lavado frecuente de manos, uso correcto y permanente de mascarilla, sanitización de superficies, higiene respiratoria y control del distanciamiento físico.

El Plan Segunda Ola Pandemia COVID-19 – publicado por el MINSAL el 29 de noviembre – muestra una propuesta de fechas posibles de esta alza de casos, junto a diferentes maneras de apostar a tener camas y todos los dispositivos necesarios del sistema público y privado a disposición de la comunidad. Pero, sin el compromiso ciudadano, es impredecible saber qué sucederá.

La preocupación no debe estar en la cantidad de ventiladores, si no enfocarse en el soporte del sistema de salud, que no podemos dejar de lado con regiones y comunas retrocediendo a cuarentenas y fase 2. El sistema de salud tiene su base en la Atención Primaria de Salud (APS), que representa el primer nivel de contacto de las personas, la familia y la comunidad con el sistema público de salud, entregando una atención ambulatoria en los CESFAM, CECOSF y postas de salud rurales. Tiene su enfoque en entregar una cobertura universal mediante actividades de promoción y prevención de la salud.

No podemos perder muchos días en buscar estrategias para generar conciencia de lo que se vive. Dentro de esto se deben aumentar los canales online, para realizar consulta precoz ante síntomas, además de continuar sin parar el testeo y trazabilidad en la comunidad con el aislamiento que corresponde.

¿Qué mejoras deben existir en este nivel? Gestión territorial; mayor salud territorial, que incluye mayor cantidad de visitas domiciliarias para disminuir los flujos y movimientos; entrega de medicamentos, alimentos y vacunación a domicilio. Debe existir una mejora en la atención remota; Chile implementó hace años un modelo de hospital digital que debe ampliar su mirada a la atención primaria e incorporar otras prestaciones como la enfermería digital. La tecnología existe y está disponible.

Nuestro personal de salud realizó un trabajo maravilloso de gran esfuerzo en esta primera etapa de la pandemia, pero es importante reconocer que hoy no están en las mismas condiciones. Tenemos un personal de salud saturado, con consecuencias de desgaste físico y psicológico, y no mucho personal de refuerzo; situaciones que nos podrían jugar en contra en una segunda etapa de la pandemia.

Hoy no sólo somos responsables por nosotros, sino también por otros. Seamos los mejores trazadores y en caso de síntomas y positividad, inmediatamente debo informar a todos quienes estuvieron conmigo.

Esta Pandemia no es solo una crisis sanitaria, es una crisis humana, que se sana con solidaridad.

Diario el Pulso >> https://bit.ly/2J3ye6q

Escribe  Marcela Ragni V., Directora de Carreras del Área Salud CFT Santo Tomás Rancagua.

Categorías
Prevención VIH

Prevención del VIH

Promover la responsabilidad: sexo seguro, prevención del VIH y enfermedades de transmisión sexual

Desde el año 2013, ONU SIDA estableció objetivos para el tratamiento del VIH. 90-90-90 era el ambicioso objetivo de tratamiento para contribuir al fin de esta epidemia que hacía referencia a que en 2020 el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico respecto al VIH, 90% de las personas diagnosticadas con el VIH reciban terapia antirretrovírica continuada y el 90% de las personas que reciben terapia antirretrovírica tengan supresión viral. Lejos está el mundo de haber cumplido la meta: los indicadores hoy son 87%, 69% y 57%, respectivamente. Ante estos valores, se espera alcanzarla antes del 2030 para pasar posteriormente a su erradicación.

Según datos del MINSAL, Chile tiene un 34% de crecimiento de la tasa de nuevos contagios durante 2010-2018 y 71 mil personas con el virus al 2019, un alza de 4 mil personas en comparación al año 2017. Del total de personas del 2019, un 87% han sido diagnosticadas y de éstas, 73% está en tratamiento, de los cuales 88% (39.690) se encuentra con carga viral suprimida (indetectable). Cuando una persona que vive con el VIH sigue un tratamiento antirretrovírico efectivo, la carga vírica se vuelve indetectable, así no pueda transmitir el VIH.

El 1 de diciembre es el Día Mundial del SIDA y – desde la mirada de la enfermería – abordamos este tema con énfasis en el sexo seguro, la prevención del VIH y las enfermedades de transmisión sexual. Lograr un mundo más sano, justo y equitativo para las generaciones futuras es una propuesta de ONU SIDA: solidaridad, colaboración multisectorial e investigación se suman a la necesidad de entregar el tratamiento del VIH a todos aquellos que lo necesitan.

El sexo seguro implica tomar precauciones para evitar el potencial contagio de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, durante los encuentros sexuales. Los métodos de prevención para reducir los riesgos de infección por el VIH demuestran que son efectivos cuando se usan en conjunto, dentro de los cuales se incluye el uso correcto de los preservativos masculinos y femeninos. También, el uso de medicamentos antirretrovíricos como profilaxis previa a la exposición (PPrE), el cual se ofrece como otra opción de prevención a las personas con un riesgo significativo de contraer la infección por el VIH, quienes deben cumplir con indicaciones específicas. No olvidar el tratamiento de las personas que viven con el VIH para reducir la carga vírica y evitar la transmisión.

Es importante mencionar la opción de circuncisión médica masculina voluntaria, ya que estudios indican que la posibilidad de infectarse por VIH es un 60% menor en pacientes circuncidados. También es importante implementar acciones para cambiar conductas y disminuir el número de parejas sexuales, así como mantener relaciones monógamas entre personas no infectadas u optar por el sexo sin penetración. No es una realidad nacional, pero otros países también deben hacer énfasis en controlar el uso de agujas y jeringas esterilizadas en uso de drogas.

Diario el Pulso >> https://bit.ly/34n9opg

Escribe Marcela Ragni V., Directora de Carreras del Área Salud CFT Santo Tomás Rancagua.

Categorías
Mujer

No las olvidemos

Alejandra, 32 años, atacada con un cuchillo. Karen, 45 años, atacada con martillo y taladro. Beatriz, 16 años, un disparo. Mariela, 39 años, apuñalada. Marianela 49 años, una bala. Soledad, 29 años, apuñalada. Todas víctimas de la región de O´Higgins durante este año 2020.

48 femicidios en total a nivel nacional durante este año 2020, descritos en la Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres, donde ingresa el triste caso de Ámbar, muerta por el conviviente de su madre. Diferentes realidades, pero un mismo contexto: vivieron en una situación cultural que sigue siendo invisible a los ojos. En noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, el momento que solicitamos a las autoridades mayor vigilancia, prevención y penas efectivas, ante estas situaciones que hoy son otra pandemia ignorada.

En el 37,5% de los casos el victimario es el conviviente; 14,5% ex conviviente o ex pareja; 12,5% cónyuge y casos de hijos, pololos o cuñados. También, es relevante destacar el caso de Sara de 26 años, que fue asesinada por un hombre que conoció a través de Facebook, se citaron para conocerse en persona al levantarse la cuarentena. A todos estos casos los acompañan también 3 casos de suicidios femicidas, ellas se quitan la vida ante el daño emocional tras la agresión y la impunidad de sus agresores. También se da cuenta de otros casos de asesinato con violencia femicida, como en esta región el caso de Luis, un niño de 11 años, que fue apuñalado por el padre para castigar a la madre – castigo femicida. Pero, existen también más de 85 casos en seguimiento, situaciones donde no se ha podido comprobar el ejecutor. Aquí destaca el caso de una mujer gitana que fallece a causa de lesiones pulmonares y desnutrición, asociadas presumiblemente a maltrato de su conviviente; y Yanina, una bebé de 10 meses que en una fiesta que realizan sus padres con posterior riña, muere apuñalada por uno de los amigos del padre.

Todos crímenes evitables, pero que por muchos años han estado incorporados en la sociedad patriarcal y en su cultura, mirándola con algo de naturalidad. No hay duda de que el femicidio expresa parte de la misoginia, donde existe menosprecio por las mujeres, donde la mente de muchas personas aún sigue justificando el por qué y el violentador muchas veces goza de total impunidad.

Son muchas las acciones que hay que abordar en este tema, lo importante es – como piden algunos sociólogos – caracterizar la naturaleza y manifestación, haciendo pública la información estadística, indicadores con los que se espera se puedan realizar programas de intervención para prevenir la violencia de género. Hoy, también vemos que es una necesidad sensibilizar a los receptores de la denuncia que, como vimos en el caso de Ámbar, se debe mejorar el proceso de investigación judicial.

El problema del femicidio no es la mujer. Son los hombres que pretenden limitar, controlar y decidir por una mujer a través de la violencia. Todas las mujeres que vivan dentro de un núcleo machista, sin importar otros factores, tendrán riesgo de vivir un femicidio.

Violencia digital

También dentro de este confinamiento hemos escuchado muchos casos de violencia digital o violencia en línea que no suelen ser denunciados, ya que acosar por redes sociales y mensajería o seguir de manera obsesiva con uso de dispositivos como un GPS no tienen hoy protección legal.

El 24 de noviembre, ONU Mujeres lanzó los resultados de la encuesta “Violencia digital, autoestima y experiencias virtuales de niñas y adolescentes en Chile”. Datos de los participantes: 43% tiene 12 a 13 años y 57% 15 a 18 años, de las ciudades de Antofagasta, Santiago y Concepción. Algunos resultados relevantes son: 93% tiene WhatsApp y 74% tiene otra red social adicional; 49% tiene una cuenta diferente a la personal, anónima (malos indicadores pensando que hay cuentas que sólo son para mayores de 16 años).

Entre las niñas, 52% del tramo entre 12 y 14 años y 73% tramo entre 15 y 18 años han vivido violencia digital; 44% y 64% en niños respectivamente. La plataforma por la cual han recibido mayor experiencia de violencia es Instagram con un 43%. Con respecto a insultos y amenazas, el 90% de los hombres refiere haber recibido insultos, 71% las niñas. Frente a amenazas físicas, 30% en niños. Finalmente, han realizado memes para burlarse de otro: un 13% en niñas y 10% en niños.

Frente a la violencia sexual, 35% de las niñas de 12 a 14 años y 51% de 15 a 18 años refieren haber recibido fotografías de genitales sin haberlas solicitado; en niños es 3 y 17% respectivamente. En cuanto a las peticiones de tipo sexual como la solicitud de fotos íntimas; niñas de 12 a 14 años un 32%; 15 a 18 años, un 47%. En cuanto al ciber acoso al recibir escritos con insistencia, vuelve a ser mayor en niñas: 50% 12 a 14 años y 64% 15 a 18 años. También llama la atención la relación que existe en los casos de quienes han experimentado violencia en internet con la autoestima baja, que en las niñas de 12 a 14 años alcanza un 51% y en tramo de edad de 15 a 18 un 42%.

No hay duda de que estos datos marcan el inicio de una nueva era tecnológica, donde el vínculo digital será permanente a causa de esta pandemia y será necesario crear mayores espacios de protección y de autocuidado. No existen marcos normativos y políticas públicas en vida libre de violencia digital y no sólo bastará con crear normativas de las plataformas digitales o buenas prácticas y protocolos de prevención, atención y contención ante caso de violencia digital. También va más allá: los padres debemos asumir mayor responsabilidad a la hora de que los niños crean estas cuentas sociales.

 

Ante violencia en tus redes sociales la clave está en prevenir:

  • Cuéntale la situación a tu familia y amigos.
  • Conoce las leyes que hoy protegen el acoso.
  • Puedes denunciar públicamente al agresor, en las mismas redes donde te violenta.
  • Hablar y tener estrategias de grupo con tus amigos.
  • La desconfianza es una buena forma de protegerse, revisa cómo y a quién compartes información.
  • Las plataformas digitales o redes sociales tienen políticas de uso o de comportamiento de los usuarios, es el primer lugar de la denuncia (puedes denunciar al usuario y al contenido que publica).
  • Realiza captura de pantalla del ataque.

Escribe Marcela Ragni V., Directora de Carreras del Área Salud CFT Santo Tomás Rancagua.