[instagram-feed num=11 cols=11 imagepadding=0 showheader=false showbutton=false showfollow=false disablemobile=true]
Estilo de Vida PREVENCIÓN Salud Mental Vida Sana

Cuidando al que Cuida: ¿a qué te puedes enfrentar?

octubre 9, 2021

Cuidar físicamente y emocionalmente de un familiar es una gran tarea y demostración de cariño, pero puede resultar una situación complicada si no encontramos un equilibrio entre el trabajo, familia y labores domésticas.

Cuando cuidas de un familiar enfermo, es normal sentir emociones como rabia, tristeza, impotencia, pero en la prolongación en el tiempo de estos sentimientos, te podrá llevar a ansiedad o depresión. Toda esta sintomatología también pueden formar parte de un Síndrome Burnout o Sindrome del cuidador quemado.

Son muchos los cuidadores que estan preocupados por el bienestar de los demás que muchas veces se olvidan de su propia salud emocional y física.

¿QUÉ ES BURNOUT DEL CUIDADOR?

Síndrome del cuidador quemado o burnout del cuidador es un estado de agotamiento físico, emocional y mental que puede ir acompañado de un cambio actitudinal, pasando de hacer actividades con mucha motivacion a simplemente no querer realizarlas. Si esto no es tratado en su inicio, puede llevar a enfermedades más graves como depresión o crisis de pánico.

¿Que hacer?

1. Pedir ayuda: Como cuidador o cuidadora lo primero que debes saber, es que no puedes realizar este trabajo solo, ya que existe un mayor riesgo de presentar burnout. Buscar ayuda, es una de las primeras acciones tanto para las labores de cuidado físico de la persona y en tu soporte emocional, porque debes compartir tus preocupaciones y aclarar dudas. El agotamiento llegará rápidamente cuando no obtienes la ayuda necesaria, ya sea física, emocional o también económica.
Los cuidadores que están agotados o “quemados”, pueden presentar fatiga, estrés, ansiedad y depresión. En muchas ocasiones, puede que te sientas culpable; incluso, cuando inviertes tiempo en ti misma en vez de estar con la persona a tu cuidado.
Conversar sobre emociones: reprimir sentimientos y emociones, aumenta el riesgo de empezar a tener sentimientos negativos hacia quien cuidas. De ahí que sea tan importante detectar a tiempo cuando estás entrando en este proceso y pedir ayuda para volver a coger las riendas de tu vida y poder cuidar de ti misma y de tu entorno.
2. Conocer la enfermedad y su evolución en el tiempo: conocer que es la enfermedad que la persona que cuidas tiene, sus sintomas, complicaciones y evolución a largo plazo te creará espectativa realista que te mantendrá preparada en caso de presentar algún evento y también te llevara a tener mayor calma y control emocional.

3. Autoconocimiento : es mirarte hacia adentro, conocer tu interior, evaluar cuales son tus debilidades en este camino; para poder mejorarlas.

¿Qué síntomas te pueden llevar a decir que estas frente a un SÍNDROME DE BURNOUT?
Al inicio hay cambios de adaptación que podrás decir que son normales, pero si estos
cambios se mantienen en el tiempo por mas de 1 mes debes saber que algo anda mal y debes buscar ayuda inmediatamente. Si sientes:

– Agotamiento mental y físico incluso después de dormir o descansar
– Estas irritable; estas siempre a la defensiva
– Falta de concentración
– Cambios en el apetito y el peso corporal
– Cambios en sueño y el descanso
– Descuido en tu cuidado personal
– Pérdida de interés en actividades que antes disfrutabas
– Disminución de las relaciones sociales
– Pensar que quieres hacerte daño a ti mismo o a la persona que cuidas
– Abusar de alcohol o de medicamentos para dormir

Por lo amplio del síndrome, su gravedad dependerá de observar cómo los síntomas que estas sintiendo, interfieren en tu día a día.

Ante el cuidado de otros es necesario; aceptar, priorizar las actividades y delegar si no quieres terminar “quemada”. Busca ayuda médica y comparte con tus seres queridos esos sentimientos.

“No eres debil por mostrarte vulnerable y expresar tus emociones y sentimientos. Cuida tu mente tu cuerpo y tu mente”.