El Día Mundial de la Prevención del Suicidio (DMPS), se celebra anualmente el 10 de septiembre desde el 2003, está organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El evento representa un compromiso mundial para centrar la atención en la prevención de este evento.
Perder un familiar por suicidio produce un dolor persistente a lo largo del tiempo, preguntándonos de manera permanente qué tan responsables fuimos en esta decisión, ¿cambiarían las cosas si lo hubiésemos comprendido… ¿hubiera sido otra su decisión?
Según la OMS, el suicidio está entre las tres primeras causas de muerte entre las personas de 15 y 35 años. En Chile, llegamos a 10 casos por 100.000 habitantes al año (quinta causa de muerte en el país). Fuentes no oficiales refieren un aumento de suicidios en personas mayores en los que se llegaría a tasas sobre 35 casos por 100.000 habitantes al año.
Son múltiples los factores gatilladores y que aumentan el riesgo de suicidio. El 90% de los pacientes que se suicidan o lo intentan tiene de base una enfermedad de salud mental. También pueden ser personas con intentos suicidas anteriores, consumo de alcohol y drogas o que padecen enfermedades crónicas como VIH, Cáncer u otras que generen dolor permanente.
Más del 30% de los niños que han sido víctimas de abusos físicos o psicológicos tienen intento de suicidio, mientras que más de un 40% ha pensado esta alternativa. La disfunción familiar, el estrés de la vida en general e incluso el contar con un sistema de salud que no tiene acceso rápido a las atenciones de salud de esta clasificación, pasan a ser factores de riesgo importantes.
Existe un Programa Nacional de Prevención del Suicidio 2013 y un Sistema de Vigilancia de la Conducta Suicida que busca principalmente fortalecer las capacidades de organización y de autoayuda en las comunidades y sus líderes.
Existen diversas publicaciones que logran ser un aporte para entender la problemática y que en su lectura serán un peldaño a las estrategias personales en caso de tener que establecer un diálogo coherente frente a este problema desde la mirada preventiva. Es relevante fortalecer las competencias profesionales y técnicas para detección precoz del riesgo de suicidio y para intervención efectiva.
Vivir la Vida. Guía de Aplicación para la Prevención del Suicidio en los Países. OPS.
Se Amable Contigo Mismo. Kristin Neff.
Guía Práctica en Salud Mental y Prevención del Suicidio para Personas Mayores. MINSAL.