[instagram-feed num=11 cols=11 imagepadding=0 showheader=false showbutton=false showfollow=false disablemobile=true]
Estilo de Vida PREVENCIÓN Salud Mental Suicidio

#HAZtuPARTE para apoyar la Salud Mental

septiembre 10, 2022

Desde el 2003, la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Crear conciencia, porque el suicidio se puede prevenir.

Perder un familiar por suicidio, aumenta el dolor, haciendo que persista a lo largo del tiempo, con dudas de manera permanente pensando; ¿qué tan responsables fuimos en esta decisión?, si los hubiésemos comprendido, ¿hubiera sido otra su decisión?

El Suicidio sigue lleno de estigmas y mitos, cada día existe un número mayor de personas afectadas por el estrés y sufrimiento incontrolable. Según la Organización Mundial de la Salud, el suicidio es la tercera causa de muerte entre las personas de 20 a 24 años. Tras la pandemia las personas de 45 a 59 años tienen la tasa de suicidio más alta. La asfixia, armas de fuego, intoxicación por drogas y alcohol, intoxicación por plaguicidas y otros productos químicos, son los métodos más utilizados para el suicidio.

Los factores que gatillan estas decisiones y que aumentan el riesgo de suicidio, son múltiples, un 90% de las personas que lo hacen o lo intentan, tiene de base una enfermedad de salud mental, tienen antecedentes de intentos suicidas anteriores, consumo de alcohol y drogas, o padecen enfermedades crónicas como VIH, cáncer u otras que generen dolor permanente. Otros factores de riesgo importantes son: las barreras de acceso a la atención de salud (no contar con acceso rápido a atenciones de salud), perdidas económicas, disfunción familiar, estrés de la vida general, más un estado emocional impulsivo frente a un momento de crisis llevan a concretar la idea.

El 2021, la Organización Panamericana de Salud lanzó la Guía para la prevención del Suicidio; Vivir la Vida. La guía busca fortalecer las capacidades de organización, de autoayuda en las comunidades y sus líderes. A demás muestra cuatro intervenciones basadas en la evidencia para la prevención, los cuales son:

– Limitar el acceso a los medios de suicidio (en Chile se debe dejar de vender medicamentos en las ferias libres).
– Interactuar con los medios de comunicación para que informen responsablemente sobre el suicidio (experiencias de vida).
– Desarrollar aptitudes socioemocionales para la vida de los adolescentes (es uno de los objetivos más importantes. De 10 a 19 años es el periodo más crítico para adquirir aptitudes socioemocionales, lograr crear mayor salud emocional, que logren expresar sus emociones y autorregularlas, lograr un entorno escolar seguro, protocolos claros).
– Actuar para detectar a tiempo, evaluar, gestionar y hacer seguimiento de las personas afectadas.

La guía también se sustenta en los seis pilares de intervención, como son:

– La colaboración multisectorial
– Sensibilización y promoción
– Desarrollo de las capacidades
– Financiamiento
– Vigilancia-monitoreo-evaluación

Recuerda Chile dispone de la línea 600 360 7777, donde pueden ser derivados a un equipo de intervención. Personal de Salud tiene disponible la línea 223800258 opción 1, la salud mental importa.

Para prevenir el suicidio se hace necesario crear mayores vínculos sociales, fortalecer autoconciencia, entregar más salud emocional a nuestros niños, deben aprender a conectarse con ellos mismos, reconocer y expresar emociones, lograr la habilidad de tomar conciencia de sus propias emociones, del resto y así su capacidad de regularlas. Esencial es fomentar el hábito de que niños y niñas participen en actividades deportivas u otras recreativas de manera permanente. Ahora #HaztuParte.

Guía Vivir la Vida. OPS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54718/978